Parlamentarias de bancada feminista presentan Proyecto de Ley por “Derecho a la Protección y Reparación de las familias de víctimas de femicidio”

La diputada Karol Cariola, junto a la Agrupación de Familiares de Víctimas de Femicidio, la organización Ni Una Menos Chile y diputadas de la Bancada Feminista Julieta Kirkwood, presentaron Proyecto de Ley que crea el derecho a la protección y reparación integral de las familias de mujeres víctimas de femicidio.

- Publicidad -
  • En el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio, diputadas de la bancada feminista Julieta Kirkwood, presentaron un proyecto de ley por el derecho a la protección y reparación de las familias de víctimas de femicidio, que entre otras propuestas, incluye la protección de las familias de las víctimas sin distinción, siempre que no hayan sido autores, cómplices o encubridores del femicidio. También plantea la pérdida de los derechos hereditarios del femicida respecto de la víctima, y del cuidado personal de los hijos, mantenido la obligación de entregar pensión de alimentos.
  • La iniciativa señala: “La violencia contra las mujeres se extiende a todas aquellas personas que pueden ser calificadas como “víctimas colaterales” del femicidio, y que son las personas que tienen relación directa, familiar o afectiva con las mujeres que han sido objeto de la más brutal de las agresiones por causa de género en su contra. De esa manera, no sólo los niños, niñas y adolescentes, hijos o al cuidado de las mujeres víctimas, lo son también, sino todas aquellas personas cuya dependencia económica se ve afectada o cuya integridad física y psíquica sufre las consecuencias de la muerte o intento de asesinato de una mujer por el sólo hecho de serlo”.
  • La autora de la iniciativa, la diputada Karol Cariola, durante la presentación señaló: “este proyecto de ley es un acto de justicia y de reparación en relación a las víctimas de femicidio. No son solo las mujeres asesinadas las que sufren las consecuencias del femicidio, sino también los que quedan, sus familias, sus hijos, sus padres y sus madres, quienes buscan justicia, la que muchas veces le es denegada por parte del Estado, y siguen viviendo las consecuencias de no tener garantías públicas en salud, educación, vivienda. Erradicar la violencia es un desafío en todo nivel, y la reparación y la justicia de las víctimas del femicidio hoy es un desafío pendiente, una deuda que tenemos con las y los familiares. No puede ser que en nuestro país se les siga denegando el acceso a la justicia a aquellas mujeres que han sido víctimas de un femicidio”.
  • Por su parte, la diputada Maite Orsini destacó: “como presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, le daré una rápida tramitación a este proyecto de la diputada Cariola, que ofrece una respuesta del Estado a los círculos cercanos de las víctimas de femicidios, reconociendo, antes que todo, que también son víctimas de la violencia del machismo”, a lo que agregó: “este gobierno ha sido tremendamente ineficiente, ha dejado a las mujeres como vagón de cola y desprotegidas en muchas situaciones y no ha puesto las urgencias donde se necesitan con celeridad. Por ejemplo, el proyecto de ley que busca que las mujeres vivamos libre de violencia, lleva casi dos años estancado en el Senado”.

El proyecto de ley crea un nuevo tipo de derecho, y dentro de otros aspectos plantea lo siguiente:

1. Protección a las familias víctimas sin distinción, siempre que no hayan sido autores, cómplices o encubridores del femicidio.

2. Pérdida de los derechos hereditarios del femicida respecto de la víctima y del cuidado personal de los hijos. Sólo queda obligado a proveer alimentos.

3. Consagración del derecho al acceso a la justicia con perspectiva de género. Obligación de iniciar la búsqueda de mujeres desaparecidas en 24 hrs.

4. Consagración del derecho a la reparación integral de las víctimas: indemnización, acciones de desagravio, rehabilitación; protección y restitución de bienes y derechos amenazados.

5. Creación de fuero para víctimas, que busca proteger principalmente a mujeres que perdieron sus trabajos por dedicarse a la búsqueda de sus hijas o parientas asesinadas.

6. Prohibición de deportar a víctimas que sean migrantes irregulares cuando denuncien femicidios.

7. Reconocimiento a las organizaciones defensoras de mujeres permitiéndoles ser querellantes y defensoras de las víctimas.

8. Prohibición de uso de recursos institucionales para la defensa de imputados por femicidio cuando los involucrados son funcionarios policiales. 

Últimas Noticias

El último mes: del espejismo del consenso a la consolidación de una Constitución de derecha   

Octubre fue el último mes de trabajo del Consejo y la etapa donde se consolidó...

La paradoja constitucional

Terminó este proceso constitucional tal como lo hizo el primero: con un texto identitario, producto de una...

Se acabó: Presidente Boric recibe propuesta de nueva Constitución, convoca a plebiscito y queda disuelto el Consejo Constitucional

Terminó tal como empezó. Una ceremonia sobria, rápida, fría, algo tensa, con dos bandos en...

Resumen semanal: todas las cartas sobre la mesa

Sin consensos, sin acuerdos, con dos bandos claramente marcados en el pleno, un texto partisano...
- Advertisement -

Ni la casa de todos ni una que nos una: solo con votos de Republicanos y Chile Vamos pleno refrenda propuesta final de nueva...

Se sabía como iba a terminar esto. Ante la ausencia de acuerdos políticos durante todo...

El último pleno: Consejo cierra hoy su trabajo con votación de la propuesta de nueva Constitución

Con una semana de anticipación a lo fijado en el cronograma oficial, el Consejo Constitucional...

Debes saberlo

- Advertisement -

Te podría interesarRELACIONADO
Está pasando ahora