Déjà vu en la Cámara de Diputados: polémica y tensa lectura en sala de acuerdo de 1973 que acusó de inconstitucional al gobierno de...

El 22 de agosto de 1973 la Cámara de Diputados aprobó -con votos de la derecha y la DC- un acuerdo con el...

Quinta acusación constitucional en la administración Boric: ahora republicanos alinea a la derecha contra Giorgio Jackson

En el contexto del “Caso Convenios”, la bancada de diputados de Republicano confirmó la tarde del martes 8 de agosto que presentarán una...

La nueva mesa de la Cámara: Cifuentes, Hertz y Cicardini

Con 83 votos fue elegido nuevo presidente de la Cámara de Diputados, el DC Ricardo Cifuentes. Con otros 81 votos se eligió a...

UDI presenta censura contra mesa completa de Cámara de Diputados y Diputadas.

A raíz del escándalo que afecta a la pareja de la diputada Perez (RD), por el convenio con la seremi de vivienda Antofagasta,...
- Anuncio -

Un día como hoy

Se publicó la Ley N° 20.845 sobre inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado

La presente ley introduce una serie de modificaciones tendientes a establecer un sistema basado en la gratuidad y la inclusión en los procesos de admisión, fin al financiamiento compartido y prohibición al lucro en los establecimientos educacionales

Los biministros políticos Tohá y Elizalde

Carolina Tohá y Alvaro Elizalde tienen en común que son cartas presidenciales...

La hizo de nuevo Gonzalito, esta vez contra Diego Schalper por fallida censura a Karol Cariola

Los diputados tuvieron un escandaloso altercado en medio del fragor por la fallida censura a la diputada PC como presidenta de la comisión de Constitución.
- Anuncio -

El último mes: del espejismo del consenso a la consolidación de una Constitución de derecha   

Octubre fue el último mes de trabajo del Consejo y la etapa donde se consolidó un texto constitucional partisano, sectario, populista y conservador. La propuesta es más un programa de gobierno de la derecha que un pacto jurídico y social que establezca reglas del juego sólidas de convivencia nacional para las siguientes décadas. El 4 de octubre el pleno terminó de votar normas e indicaciones y despachó su primera propuesta completa de nueva Constitución a la Comisión Experta. Esa instancia comenzó su trabajo de revisión al día siguiente. Fueron cinco días de reuniones, subcomisiones e incluso una última mesa de negociación. Una fase del proceso donde se habían centrado, dentro y fuera del Consejo, altas expectativas de un posible consenso que morigerara sustancialmente el borrador del Consejo, a la luz de dos elementos: los acuerdos transversales que se lograron en la Comisión Experta para elaborar el anteproyecto, y el empate de la correlación de fuerzas políticas entre sus 24 miembros que obligaba al diálogo y el entendimiento. Pero eso no sucedió. Solo hubo pequeños ajustes y modificaciones, ya que nunca hubo un espacio real para hacer cambios de fondo en las normas políticas y las valóricas que definen el tenor y modelo conservador e identitario que se plasma en el texto constitucional. EL ESPEJISMO Así, la Comisión Experta aprobó eliminar la liberación de pago de contribuciones; la expulsión inmediata de extranjeros; la objeción de conciencia institucional y personal; la mención a la justicia militar y la causal de “grave amenaza terrorista” para declarar el Estado de Sitio. Se repuso, además, la paridad transitoria de salida. Pero no hubo ningún ajuste en la consagración del derecho a la vida de quien está por nacer; tampoco las restricciones al derecho a huelga; los criterios y normas sobre derecho a la educación, salud y pensiones; ni la eximición penal a las policías por el “uso racional” de la fuerza o la conmutación de penas para reos terminales que favorecerá, principalmente, a los condenados por violaciones a los derechos humanos recluidos de Punta Peuco. Tampoco se tocó la reducción de la Cámara de Diputados y el redistritaje, criticado por ser pensado a la medida de la derecha para fortalecer mayorías parlamentarias, como una réplica tácita del sistema binominal. Tal como lo dijo esos días el jefe de la bancada republicana, Luis silva. Se declaró “más que satisfecho”, porque “no se tocó el corazón” de la propuesta, quedó “intacta”. El viernes 13 los expertos terminaron su tarea, y despacharon sus observaciones al pleno. Con 14 votos justos, se aprobó regresar al artículo 1° del texto (el pleno lo había dejado en el segundo) el concepto de Estado Social...

La paradoja constitucional

Terminó este proceso constitucional tal como lo hizo el primero: con un texto identitario, producto de una mayoría circunstancial que plasmó solo una mirada de país, de sociedad, de moral y de política. La evidencia de la votación final en el pleno, solo con los votos a favor de Republicanos y de Chile Vamos, muestra que al país se le ofrece una propuesta de Constitución que es fruto del ideal de sociedad de solo un sector, y no esa casa de todos de la que tanto se ha hablado. Este segundo proceso constitucional se impulsó por el fracaso del primero, pero ninguno de los errores cometidos en esa ocasión se tomaron como un aprendizaje. No porque ahora la mayoría circunstancial sea de derecha es más válida que la que lideró la Convención Constitucional. De la misma manera que aquel sector es responsable por el desenlace triste de una mayoría abrumadora en contra, la derecha será la principal responsable del fracaso de esta segunda y última oportunidad. Tiene en este caso un agravante: no se quiso aprender la lección y solo se optó por usar al Consejo Constitucional como un laboratorio de ideas, que son una mezcolanza de conservadurismo y populismo de derecha, con miras a la próxima elección presidencial. Si en el primer proceso la tónica era un ritmo refundacional, con un texto donde se recogían todas las demandas que estuvieron en ese octubre del 2019, sin partidos políticos y con la Lista del Pueblo como niño símbolo del nuevo país que se soñaba; este tiene un olor conservador, a democracia restringida, con acápites que incluso la comisión Ortuzar no se atrevió a poner. Algunas de sus ideas vienen del sueño republicano para el país. Todo el armatoste de control que se diseñó para esta fue insuficiente ante la arremetida republicana en las urnas. Y la única explicación razonable de ello es el enojo de la gente con el gobierno, y sin duda un exceso de octubrismo, reflejado en las estridencias de la Convención. Había sido mucho más prudente guardar el proceso constitucional para cuando las cosas en el Ejecutivo hubiesen estado más calmadas. Es cierto que la derecha tiene armado un relato fácil y directo para defender su texto durante la campaña para el plebiscito de salida del 17 de diciembre. Hablan de la Constitución de la libertad, de la seguridad, de la que reduce la cantidad de políticos, que ayuda a la economía y el progreso. Un relato efectivo, pero que crea muchas falsas expectativas. Bajo esa lógica un triunfo del A Favor es peligroso. Uno de los principales problemas que tiene el texto es que elevó a rango constitucional una serie de temas que corresponden a materias de ley o reglamentos, temas que son más propios de un programa de gobierno que de un pacto social que debe trascender por varias décadas. Eximir del pago de contribuciones a la...

Se acabó: Presidente Boric recibe propuesta de nueva Constitución, convoca a plebiscito y queda disuelto el Consejo Constitucional

Terminó tal como empezó. Una ceremonia sobria, rápida, fría, algo tensa, con dos bandos en posiciones irreconciliables y una propuesta de texto constitucional excesivamente conservadora, partisana, que está a años luz de ser un verdadero pacto social. Cerca de las 8:40 horas, el Presidente Gabriel Boric ingresó al salón de honor del Congreso en Santiago, donde se realizaría la ceremonia formal de entrega de la propuesta de nueva Constitución y firma del decreto de convocatoria del plebiscito de salida el 17 de diciembre. Había unas 300 personas, entre consejeros, comisionados, ministros, representantes del Poder Judicial, del Legislativo y dirigentes partidos políticos. Boric entró acompañado de la presidenta del Consejo, Beatriz Hevia, y del secretario general del proceso, Luis Rojas. La ceremonia partió con un minuto de silencio en honor a las víctimas de la tragedia en Coronel, un incendio en una población de esa comuna donde ayer murieron 14 personas, ocho de ellos, niños, todos migrantes. Tras la interpretación del himno nacional a cargo de la Camerata del Centro de Extensión Artística y Cultura (CEAC) de la U. de Chile, dirigido por el director Juan Pablo Villarroel, el secretario general dio fe pública que la propuesta constitucional se elaboró bajo las reglas y quorum que establecía la ley. Ahí vino el momento de los discursos. “Antes de comenzar mi discurso quisiera expresar la profunda conmoción que sentimos, y creo que hablo por todos, por la desoladora tragedia que enluta a Coronel y al país entero. Lo ocurrido anoche es el testimonio más crudo de la grave crisis social que vive nuestro país, con decenas de miles de familias en campamentos expuestos al frio, hambre y a la muerte en circunstancias tan trágicas como las vividas anoche”, dijo la presidenta del Consejo. Tal como sucedió en la ceremonia de instalación hace exactos cinco meses, las palabras de Hevia no pasaron desapercibidas, fueron polémicas y bastante provocadoras: “Quiero ser brutalmente honesta, cuando el 4 de julio del año pasado, en este mismo salón, la Presidenta de la Convención anterior le hizo entrega de la propuesta constitucional, ni usted, Presidente, ni yo, en ese entonces una simple asesora legislativa, podríamos haber imaginado que estaríamos en este mismo lugar, asistiendo a una nueva ceremonia de entrega. Usted, estimado Presidente, porque seguramente albergaba la esperanza de que ganara el apruebo y comenzara a regir un nuevo texto constitucional; en mi caso, por una razón totalmente distinta, porque tenía la convicción de que ganaría el rechazo y la confianza de que se respetaría el cierre de la cuestión constitucional. Pero nada de ello ocurrió y hoy estamos aquí, para una nueva cita con la historia y para hacernos cargo, cada uno desde su posición, de nuestras responsabilidades”. Luego continuó...
- Anuncio -

Solo suscriptoresCONTENIDO PREMIUM
Para acceder a información exclusiva, suscríbete aquí