- Quedan poco más de 70 días de mandato a la Convención. Para optimizar al máximo el tiempo que queda, la mesa directiva- liderada por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez- resolvió ajustar el cronograma de trabajo una vez más.
- Las comisiones temáticas debían terminar su trabajo el 29 de abril, pero ahora podrán extenderse hasta la segunda semana de abril para alcanzar a despachar sus informes de segunda propuesta constitucional y las normas transitorias que les correspondan.
- Junto con eso, se eliminó la semana territorial que estaba agendada entre el 9 y 13 de mayo, días que ahora utilizaran las comisiones temáticas pa5ra terminar su trabajo y el pleno votar las últimas normas, para que efectivamente este listo el primer borrador de la nueva Constitución el 16 de mayo.
- El 17 de mayo se constituirá la Comisión de Armonización, que deberá afinar, mejorar y corregir el borrador, tarea que partirá en Antofagasta, ya que esos días sí se realizará la semana regional, donde toda la Convención se traslada a terreno a trabajar desde una zona específica del país.
- Este miércoles 20 la mesa propondrá al pleno una fórmula de trabajo para la elaboración de las normas transitorias.
Fondos de Pensiones
- Si bien el tema de las pensiones futuras se abarca en el capítulo de los derechos fundamentales, puntualmente un sistema de seguridad social, que el pleno aún debe votar, el vicepresidente Domínguez abrió la puerta a que la Convención discuta sobre la inexpropiabilidad de los fondos.
- “Actualmente la comisión de Derechos Fundamentales ya despachó al pleno una norma de seguridad social, que incorpora principios generales, pero no establece ni en una ni en otra dirección el resultado de los fondos de pensiones que hoy día están en las cuentas individuales. De todas maneras, entendiendo que esta es una preocupación de vastos sectores de la sociedad, es altamente posible que incluso sea considerado en otra etapa de discusión también”.
- Ese espacio de debate sería el de las normas transitorias, que son precisamente donde se establecen los mecanismos, plazos y/o etapas con los que se aplicará la nueva Constitución.
Pleno
- La 84° sesión de pleno fue convocada desde las 15:00 horas parea votar el informe de segunda propuesta constitucional de la Comisión de Medio Ambiente. Las normas aprobadas por 2/3 o más (103 votos) pasaron directo al borrador de la nueva Constitución y las que obtuvieron menos que eso, quedaron excluidas definitivamente del debate constitucional.
- Así, fue rechazado el artículo 12 que definía que “los bienes comunes naturales son elementos o componentes de la naturaleza sobre los cuales el Estado tiene un deber especial de custodia con el fin de asegurar los derechos de la Naturaleza y el interés de las generaciones presentes y futuras. Este deber existe respecto de todos los bienes comunes naturales, sean apropiables o inapropiables”. Obtuvo 96 votos a favor, 43 en contra y 7 abstenciones, por lo que quedó fuera del texto constituyente.
- Justo con 103 votos se aprobó el inciso primero del articulo 12 A: “Son bienes comunes naturales el mar territorial y su fondo marino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; el subsuelo, y los demás que declaren la Constitución y la ley”. Y el segundo inciso de esa norma también se aprobó con 109 votos: “entre estos bienes son inapropiables el agua en todos sus estados y el aire; los reconocidos por el derecho internacional; y los que la Constitución o las leyes declaren como tales”.
- También pasó directo al borrador el siguiente artículo que establece que “tratándose de los bienes comunes naturales que sean inapropiables, el Estado deberá preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos. Deberá, asimismo, administrarlos de forma democrática, solidaria, participativa y equitativa” (111 a favor, 35 en contra, 7 abstenciones) y que “respecto de aquellos bienes comunes naturales que se encuentren en el dominio privado, el deber de custodia del Estado implica la facultad de regular su uso y goce, con las finalidades establecidas en el artículo primero” (107 a favor, 39 en contra, 4 abstenciones).
- Con otros 110 voto, además, se aprobó que “cualquier persona podrá exigir el cumplimiento de los deberes constitucionales de custodia de los bienes comunes naturales. La ley determinará el procedimiento y los requisitos de esta acción”.
- Por 110 votos también, pasó al borrador de la nueva Constitución el artículo que permite que el Estado otorgue “autorizaciones administrativas para el uso de los bienes comunes naturales inapropiables, conforme a la ley, de manera temporal, sujeto a causales de caducidad, extinción y revocación, con obligaciones específicas de conservación, justificadas en el interés público, la protección de la naturaleza y el beneficio colectivo. Estas autorizaciones, ya sean individuales o colectivas, no generan derechos de propiedad”.
- Lo que no sorteó la valla de los 2/3 del pleno, fue la norma que hablaba de que “los derechos de los pueblos indígenas sobre bienes comunes naturales que se encuentran en sus tierras y territorios, reconocidos en el derecho internacional de los derechos humanos, ratificado y vigente en Chile, serán reconocidos por la ley. Esos derechos en todo caso implicarán los deberes establecidos en el artículo tercero”. Fue rechazado por 84 a favor, 43 en contra, 24 abstenciones y, por tanto, queda fuera del texto constitucional.
- El artículo 19 sobre acceso responsable a la naturaleza se votó por separado cada uno de sus incisos. Con 115 votos se aprobó que “se reconoce a todas las personas el derecho de acceso responsable y universal a las montañas, riberas de ríos, mar, playas, lagos, lagunas y humedales, entre otros que defina la ley”, pero se rechazó el segundo (91 votos a favor) que precisaba que este derecho “se ejercerá respetando los derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas”. Sí se aprobó el tercero: “la ley regulará el ejercicio de este derecho, las obligaciones de los propietarios aledaños y el régimen de responsabilidad aplicable, entre otros” (123 votos).
- Luego, el pleno pasó al tercer informe de la comisión de Principios Constitucionales, el cual contenía 12 artículos sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes; de las personas mayores; a una vida libre de violencia de género; a la igualdad de oportunidades y remuneraciones en el trabajo; de las personas con discapacidad y a la identidad. Además, contiene normas sobre el derecho a migrar, al asilo, el principio de no devolución y al trabajo decente.
- El informe tiene que ser votado en general y en particular.
- Al cierre de este informe, se estaba realizando el debate por un máximo de tres horas.