A solo días: Candidatos a la Convención Constitucional se preparan para elecciones de este fin de semana

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo se realizarán las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales. Dentro de los candidatos para redactar una nueva Constitución, solo se elegirá a 155 convencionales.

- Publicidad -

En conversación con Alerta Ley, estuvieron algunos de los candidatos a constituyentes, de distintos partidos políticos, listas y distritos. Revise a continuación algunas propuestas y expectativas que plantean de cara a la Convención Constitucional.

Renato Garín (PR), candidato por el distrito 14, Lista del Apruebo (4 de febrero de 2021).

  • “El parlamento se ha ido volviendo un lugar pantanoso, especialmente la Cámara donde es muy difícil trabajar”.
  • “El acuerdo sobre el régimen político y estructura del Estado va a ser relativamente fácil respecto a los derechos de agua”
  • “Va a llegar un momento donde se van a tener que discutir las pensiones, y se van a debatir las pensiones de los militares. Y cuando se discuta va a arder, las casas, los cuarteles, todo”.
  • “El siglo XXI es todavía muy joven como para que la Constitución sea feminista”.
  • “Los medios televisivos muestran un quién da más, el árbol más adornado pareciera ser la mejor Constitución. Eso lleva a una gran ilusión, de que la Constitución es una llave maestra que abre cualquier puerta y eso no es cierto”.

Ricardo Neumann (UDI), candidato por el distrito 16, Vamos por Chile (19 de febrero 2021).

  • “Mi voto de rechazo fue más bien utilitario, pragmático, quería que la diferencia no fuera tan grande entre una opción y otra. Terminó siendo muy grande igual”.
  • “Los derechos de aprovechamiento sobre esas aguas deben tener la protección del derecho de propiedad, principalmente porque les otorgan certeza jurídica a los agricultores”.
  • “Gran parte del problema del agua es que en muchos sectores el agua se pierde no por la sequía, sino por falta de eficiencia y tecnología de regadío en los campos”.
  • “La derecha es un sector que cree en los derechos sociales pero que quiere que sean reales y estén sujetos a un desarrollo económico progresivo del país, porque se pagan”.
  • “Las Fuerzas Armadas y las de Orden y Seguridad deben tener rango constitucional”.

Macarena Bravo (UDI), candidata por el distrito 8, Vamos por Chile (8 de marzo de 2021).

  • “Que la persona sea la centralidad del Estado. Eso está en la Constitución y debemos mantener ese contexto, donde el Estado está al servicio de nosotros y no nosotros al servicio del Estado”.
  • “La Constitución debe consagrar a un ideal de familia”.
  • “Creo en una sociedad pluralista y también en el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, que los padres tomen las decisiones y no el Estado”.
  • “Que un derecho sea un derecho no significa que sea gratis para todos”.
  • “Yo estoy por un Estado más pequeño que aborde las necesidades de las personas y les dé servicios de calidad”.

Cristian Bellei (RD), candidato por el distrito 7, Apruebo Dignidad (22 de marzo de 2021)

  • “Podemos generar una lógica de cooperación en la que el Estado privilegia a la educación pública, pero apoya también a la educación privada en esta lógica complementaria y no competitiva”.
  • “¡Podemos hacer del principio de no discriminación como un principio medular de las relaciones sociales, económicas y políticas en Chile!”.
  • “El hiperpresidencialismo que Chile tiene es una cuestión que hay que corregir y balancear más hacia los representantes más directos de la ciudadanía”.
  • “En Chile no se puede usar a sus instituciones para garantizar un derecho a educación a sus ciudadanos, pues los privados exigen que a ellos también les repartan de la torta”.
  • “Yo quiero una nueva Constitución, pero escucho a personas de otras listas que parece están muy cómodos con pasar a computador lo que escribieron a máquina en el 80”.

Elisa Walker (DC), candidata por el distrito 11, Lista del Apruebo (29 de marzo de 2021):

  • “La igualdad entre el hombre y la mujer se construye con una promoción de la mujer y una intención de igualarla, no con una falsa neutralidad”.
  • “Yo soy partidaria de la promoción del sistema semipresidencial, porque permite mantener nuestra cultura cívica de poder elegir directamente al presidente o presidenta”.
  • “El derecho a la vivienda no es solo tener un techo y un suelo, sino que también es el acceso a servicios básicos, y es como la vivienda se incorpora y se construye en un entorno”.
  • “El principio de responsabilidad fiscal debe quedar consagrado a nivel constitucional”.
  • “Cada Constitución es en reflejo de sus tiempos, y yo creo que la gran demanda que está detrás de esta Constitución es justamente la inclusión y la valoración de la diversidad”.

Gonzalo Bacigalupe (FRVS), candidato por el distrito 9, Apruebo Dignidad (15 de abril de 2021)

  • “El proceso constituyente tiene que ser transparente, tiene que ser abierto, tiene que ser muy colaborativo y tiene que ser reparador”.
  • “Nuestro Estado subsidiario no es un sistema que apunte al bien común”.
  • “Hay que pensar en una relación distinta con la naturaleza, en una relación distinta entre hombres y mujeres, en una relación distinta con las diferencias sexuales, una relación distinta con el tipo de sociedad que queremos construir”.
  • “No estoy de acuerdo con que vaya un peso a la educación privada, el Estado no debe financiar ningún colegio religioso, lo mismo que no debiera haber ninguna subvención estatal a la salud como parte de un mercado privado, la salud hay que sacarla completamente del lucro”.
  • “Lo que yo no transo es en la idea de que nada se pueda resolver a puertas cerradas, todo debiera ser con grandes ventanales, no solo para que la gente escuche, sino también para escuchar a las personas”.

Karen Cona Huenchulaf (PCC), candidata por el distrito 22, Ciudadanos Cristianos (29 de abril de 2021).

  • “La libertad de acceder a una educación digna, a una salud preventiva, que es algo que no está en la Constitución. Para mí eso es fundamental”.
  • “Como mujeres tenemos la libertad de reproducción, de decidir si ser madres o no ser madres, y existen todos los métodos preventivos habidos y por haber”.
  • “Actualmente, el sistema de salud preventivo se basa en una tabla que señala que si uno va y le dicen tome tanta agua, ya están los recursos preventivos en esa persona. No estamos invirtiendo en prevención”.
  • “Para mi la política actual, como ciudadana común y corriente, se basa en seguir alimentando políticos”.
  • “El tema mapuche es una deuda histórica. Me parece una falta de respeto que los mapuches no estén en la Constitución”.

Francisco Moreno (UDI), candidato por el distrito 8, Vamos por Chile(2 de mayo de 2021).

  • “Hasta el momento llevamos 3 o 4 meses de campaña y este es un tema que no se toca, donde da la sensación de que los recursos fiscales son un verdadero maná que cae del cielo”.
  • “El Estado va a estar al servicio humanitario, y si hoy se le etiqueta como Estado subsidiario es básicamente porque el Estado tiene a través de la Constitución el deber de respetar, promover y amparar los grupos intermedios”.
  • “Hoy día nosotros estamos enfrentando una crisis de gobernabilidad severa, donde no se respeta la Constitución por parte de aquellos que juraron respetarla”.
  • “Soy un firme defensor del presidencialismo, permite de manera absolutamente clara darle poder a quien tiene el mandato del pueblo para llevar a cabo y liderar un Gobierno nacional en un periodo de cuatro años”.
  • “Yo soy partidario de modificar el sistema electoral actual y pasar a un sistema uninominal de distritos muy pequeños y atomizados”.

Catalina Lagos Tschorne (PS), candidata por el distrito 10, Lista del Apruebo(6 de mayo de 2021).

  • “La Constitución del 80 tiene este ADN dictatorial del que nos tenemos que separar”.
  • “Las cuestiones que son vulneratorias a la luz del derecho internacional no son plebiscitables y nos arriesgan a incurrir en responsabilidades internacionales”.
  • “No podemos tener una regulación constitucional que impida el debate respecto de la despenalización del aborto y del aborto legal porque impediría el ejercicio de derechos de las mujeres”.
  • “Los cambios que haya que hacerle al sistema tributario para financiar los derechos de la nueva Constitución, es algo que le va a tocar al legislador”.
  • “Es imprescindible es eliminar el control preventivo de las leyes, y eso es lo que ha convertido al Tribunal Constitucional en una Cámara restándole poder al Congreso”.

Exequiel Silva (DC), candidato por el distrito 24, Lista del Apruebo (9 de mayo de 2021).

  • “Creo en un régimen semi presidencial, y seguramente también será complejo en un país que está acostumbrado a un presidencialismo muy fuerte”.
  • “Una sociedad y una economía no se pueden seguir fundando en vulnerar o aminorar los derechos de las y los trabajadores”.
  • “Los pueblos indígenas van a tener cupos especiales en la Convención Constitucional, yo espero que el segundo paso sea tener representación en el Congreso”.
  • “No puede ser que las actividades productivas y económicas estén fuera del desarrollo regional”.
  • “El Estado debe dejar de vender derechos de agua. Este tema no da para más y yo espero que éste sea un tema de consenso”.

Paola Tapia (IND-PPD), candidata por el distrito 7, Lista del Apruebo (12 de mayo de 2021).

  • “El Estado no sólo supone controlar y fiscalizar, sino eventualmente estar preparado para asumir la prestación de un servicio”.
  • “Para el tema de pensiones planteo un sistema que no expropia los fondos actuales, pero sí muta a un sistema en el cual haya aportes del trabajador, el empleador y también del Estado”.
  • “Lo que postulamos es que esas atribuciones excesivas deben tener un mayor contrapeso por parte del Congreso y, por lo tanto, avanzar a un semi presidencialismo, fortalecerlo”.
  • “Tenemos que establecer la posibilidad de que las mujeres integren en forma paritaria no solo la Convención Constitucional sino también el Congreso, el Poder Judicial, la Corte Suprema, los directorios de empresas privadas”.
  • “Necesitamos una ciudadanía informada, que crea en las propuestas que podemos hacer y, a partir de eso, que confíe en que podemos mejorar la Constitución”.

Últimas Noticias

Encuesta Cadem: Actual proceso Constitucional es percibido negativamente y genera desconfianza

Una percepción desfavorable es la que arrojó la última encuesta Plaza Pública, donde se dio a conocer desinterés, desinformación y falta de confianza en quienes tienen la misión de redactar en nuevo texto constitucional.

Participación ciudadana y el rol de las universidades: Las instancias para favorecer la inclusión popular en debate constitucional

El reglamento propuesto contempla una serie de mecanismos de participación, los que serán puestos en marcha una vez que la Comisión Experta tenga listo el anteproyecto de nueva Constitución.

Nuevo proceso constitucional: Oficialismo se quedó con la presidencia de Comisión Experta y oposición con el Comité Técnico de Admisibilidad

La instancia será presidida por Verónica Undurraga (PPD) y por Sebastián Soto (Evópoli) en la vicepresidencia, mientras que el Comité Técnico de Admisibilidad será encabezado Ana María García (Evopoli) como Presidenta y Claudio Grossman (PPD) como vicepresidente.

Elección de Consejo Constitucional: Servel sorteó el orden de la campaña electoral para los comicios del 7 de mayo

Las elecciones de los miembros del Consejo Constitucional, que se desarrollarán el próximo 7 de mayo, ya...
- Advertisement -

Las prioridades que tendrá la Cámara Baja en seguridad ciudadana a contar de marzo

Tras el fracaso de un acuerdo transversal en la agenda de seguridad, los partidos de oposición plantean poner foco en varios proyectos apenas se retomen las actividades legislativas.

¿Cuál es el rol del Comité Técnico de Admisibilidad y sus 14 árbitros juristas?

Los 14 miembros del Comité Técnico de Admisibilidad comenzarán sus labores el próximo 6 de marzo, al igual que la Comisión de Expertos.

Debes saberlo

Encuesta Cadem: Actual proceso Constitucional es percibido negativamente y genera desconfianza

Una percepción desfavorable es la que arrojó la última encuesta Plaza Pública, donde se dio a conocer desinterés, desinformación y falta de confianza en quienes tienen la misión de redactar en nuevo texto constitucional.

Participación ciudadana y el rol de las universidades: Las instancias para favorecer la inclusión popular en debate constitucional

El reglamento propuesto contempla una serie de mecanismos de participación, los que serán puestos en marcha una vez que la Comisión Experta tenga listo el anteproyecto de nueva Constitución.
- Advertisement -

Te podría interesarRELACIONADO
Está pasando ahora