Julio: partir de cero
- Ya casi era de noche cuando ese 4 de julio Elisa Loncon y Jaime Bassa se pararon frente a una Convención Constitucional que los aplaudía de pie como sus nuevos presidenta y vicepresidente. Una ovación plagada de emociones y que sirvió de catarsis de la extensa jornada de instalación.
- El pleno inaugural comenzó con tres horas de atraso debido a las manifestaciones dentro y fuera de la sede del Congreso en Santiago reclamando por los llamados presos de la revuelta y los conatos con Carabineros. La figura de la jornada fue la secretaria relatora, Carmen Gloria Valladares, por la templanza y el criterio que demostró para manejar los momentos tensos que hubo, características que marcaron la diferencia para que la ceremonia finalmente saliera a flote, y que al final del día le valieron una ovación de pie.

- La primera sesión del pleno estaba convocada para ese lunes 5 de julio a las 15:00 horas en la sede del Congreso en Santiago, pero nada sucedió como se dijo que sería. Las instalaciones nunca estuvieron habilitadas correctamente, rápidamente se habló de “bochorno”, se apuntó al Gobierno por su responsabilidad y el episodio le costó la salida al secretario ejecutivo de la CC, Francisco Encina, quien fue reemplazado por Catalina Parot.
- La primera sesión de la CC se realizó el miércoles 7 de julio. «Buenos días estimados y estimadas constituyentes, damos inicio a esta sesión”, dijo Loncon desde la testera, quien saludó en todas las lenguas de los pueblos originarios para dar por iniciado el pleno, flanqueada a un lado por Bassa y al otro por el secretario, John Smock.
- En esa sesión, Loncon y Bassa ganaron su primera propuesta: ampliar la mesa a 7 vicepresidencias adjuntas para establecer un equilibrio en la representación de las fuerzas políticas de la CC. En las semanas siguientes se eligió con criterio de paridad, descentralización, inclusión y plurinacionalidad y vía patrocinios -otro triunfo político de la presidenta y el vicepresidente- a Rodrigo Rojas (LDP), Elisa Giustinianovich (MS), Pedro Muñoz (CS), Lorena Céspedes (INN), Rodrigo Álvarez (UDI) y los dos escaños reservados para Tiare Aguilera (Rapa Nui) e Isabel Godoy (Pueblo Colla).
- Con las semanas y los meses, la dupla de Loncon y Bassa se transformaron en los mejores activos de la Convención, porque rápidamente consolidaron un estilo de liderazgo diferente, nuevo, totalmente complementario en las formas y el fondo, que fue clave para instalar la CC, armarla desde cero, guiar el debate de sus propias normas internas, generar consensos, dar señales de inclusión y dejar el debate constituyente en tierra derecha.
- Se crearon comisiones provisorias de ética, reglamento y presupuesto, para ordenar el trabajo y también de Derechos Humanos; Comunicación, Información y Transparencia; de Participación Ciudadana; Participación y Consulta con Pueblos Originarios (137 votos); de Participación Plurinacional y Educación Popular, Social y Territorial; y de Descentralización.
- Ya en la tercera semana de julio se constituyó la Comisión de Reglamento, con 31 integrantes y Amaya Alves y Daniel Bravo como sus coordinadores. Esta fue la comisión clave, aquí se jugaron las principales reglas del juego que tendría después el debate constitucional. Fue por eso que la derecha instaló varias de sus cartas más fuertes como los UDI Marcela Cubillos, Rodrigo Álvarez, Constanza Hube y Ricardo Neumann, el RN, Ruggero Cozzi (RN) y Hernán Larraín Matte (Evopoli), mientras que en la vereda del frente, también apostaron por nombres de peso, como Fernando Atria; Fuad Chahín, Hugo Gutiérrez y Bárbara Sepúlveda (PC), Ricardo Montero (Colectivo Socialista), Agustín Squella; Mauricio Daza (Independiente), Rosa Catrileo y Natividad Llanquileo por escaños reservados.
- La comisión de Presupuesto tuvo 15 integrantes. Fueron elegidos como coordinadores César Valenzuela (Colectivo Socialista) y Gloria Alvarado (Lista del Pueblo). La comisión de Ética se instaló con 17 integrantes con Marcos Barraza (PC) y María Elisa Quinteros (Independiente) como sus coordinadores.
- En esas semanas se despejaron varios temas operativos relevantes: el protocolo Covid para el funcionamiento de la CC; la obligatoriedad de exámenes PCR semanales para que los convencionales puedan participar de manera presencial; el horario de funcionamiento de la CC de lunes a viernes y se inauguró el sistema de electrónico de votación. Además, se definió un Comité Externo de Asignaciones, un Comité de Ética y una secretaria técnica.
- “Esta semana se concluyó el proceso de instalación de la Convención Constitucional. Ya están conformadas las 8 comisiones con sus respectivas coordinaciones y mandatos claros. Hoy nos reunimos con los vice adjuntos y estamos listos para empezar a trabajar de forma colectiva. Aún no se cumple un mes, y a pesar de todas las dificultades de la primera semana, ya tenemos instaladas todas las comisiones y las vicepresidencias de la Mesa ampliada, lo que significa un paso muy importante en la institucionalidad de la Convención”, recalcó optimista Jaime Bassa la noche del jueves 29 de julio al concluir una reunión de trabajo con las siete nuevas vicepresidencias adjuntas.
- Durante julio se hicieron 13 sesiones del pleno, más de 115 votaciones y 230 horas de trabajo en sesiones, además de 36 sesiones comisiones y subcomisiones.
- Una nueva Constitución, dijo el vicepresidente Bassa en esos días, “no significa solamente escribir un nuevo texto constitucional, sino también inaugurar una nueva forma de relaciones entre nosotras como ciudadanos, como representantes de la ciudadanía y entre las instituciones permanentes de la república (…) que todas las voces sean representadas y escuchadas para que desde ahí inauguremos una práctica política diferente a la que conocemos”.
“Y la Convención pasó agosto”
- No fue un mes fácil, tuvo semanas marcadas por varias tensiones, polémicas y campañas de desprestigio. No solo eso, se desactivó un conflicto político de proporciones, generado por el veto que se había instalado al convencional UDI, Jorge Arancibia, a su participación en la Comisión de DDHH, que de haber seguido escalando bien pudo terminar en el primer reclamo formal de la derecha ante la Corte Suprema.
- En agosto la entonces secretaria ejecutiva de la Convención Constitucional, Catalina Parot, renunció a su cargo solo 32 días después de haber asumido. Durante varios días se habló de su “incomodidad” con el criterio de trabajo de La Moneda y su marginación por parte de la Segpres en el debate de las asignaciones. El viernes 13 de agosto se nombró en su reemplazo al abogado, Matías Cox, quien se desempeñaba como fiscal de la Segpres.
- Durante todo el mes, las 8 comisiones provisorias trabajaron en sus propuestas de reglamentos. Se decidió que la Convención tendría un Reglamento General y otros tres autónomos de Ética; Participación Popular y; de Consulta Indígena.
- Hubo muchos borradores, indicaciones y largas jornadas de votaciones hasta la madrugada. Un trabajo que se transformó en el mejor insumo que tuvieron los convencionales para pensar y organizar la tarea de deliberación constitucional, experiencia que después se plasmó en las comisiones temáticas, audiencias, debates, definición de la estructura de la discusión y tramitación de normas.
- Las asignaciones. Fue un tema clave de las primeras semanas de agosto y también, el caballito de batalla de convencionales de la UDI que desplegaron una fuerte estrategia por redes sociales para cuestionar el tema, planteándolo como una suerte de aumento de sueldo en la CC. El tema fue trabajado por la Comisión de Presupuesto y debatido y aprobado en el pleno de la Convención.
- En el pleno del jueves 12 de agosto se ratificó la cifra de 77 UTM ($ 4.020.000) y otras 5 UTM extraordinarias para los convencionales de escaños reservados y de zonas extremas, correspondientes a los distritos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Los Lagos -sólo de las provincias de Chiloé y Palena-, de Aysén y Magallanes. Eso, porque fue ampliamente rechazada -112 en contra, 29 a favor y 12 abstenciones- la indicación de los convencionales Martín Arrau y Rocío Cantuarias para aplicar el monto asignado originalmente en el presupuesto de la Convención y reducirlas a un máximo mensual de $ 1.566.390.
- Se dividen en 40 UTM ($ 2.010.880) para personal técnico y administrativo de apoyo, 27 UTM ($ 1.357.344) para viáticos y 10 UTM ($ 502.720) para gastos operacionales. No son reasignables ni acumulables al mes siguiente. Se rigen por los principios de responsabilidad, probidad, transparencia, austeridad, suficiencia, proporcionalidad, participación, equidad territorial, descentralización, pertenencia cultural, perspectiva de cuidados, igualdad material y eficiencia.
- Las contrataciones que se hagan con asignaciones solo podrán ser a personas naturales, por el tiempo que dure el funcionamiento de la Convención y con contrato a honorarios suscrito con la Subsecretaría General de la Presidencia.
- Viáticos. Fueron definidos como gastos destinados a la estadía, alimentación y traslado de los constituyentes, dentro de la región donde se desarrolle la sesión de la Convención, por cada día que concurran a una o más sesiones fuera de su localidad de residencia. El valor diario será igual a que se paga a un funcionario público grado 4° de la Escala Única de Sueldos. Estos gastos deberán ser rendidos con boleta, factura, contrato, pasaje, recibo de dinero u otros mecanismos. Los gastos de traslado terrestre, aéreo y/o marítimo desde la región de origen hasta donde sesione la Convención estarán a cargo de la Subsecretaría General de la Presidencia y no serán considerados dentro de las asignaciones.
- Prohibiciones. Contratar vía asignaciones a funcionarios públicos y de personas que se desempeñen en empresas cuyo rubro sea la representación y gestión de intereses particulares. Tampoco a personas que declaren candidaturas a cargos de elección popular, pagar “actividades electorales o de campaña, encuestas o estudios de opinión pública, ni a cónyuges, convivientes, hijos, parientes hasta el sexto grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
“De dulce y agraz: las dos caras de septiembre”
- Fue un balde de agua fría, una estocada que nadie ni en sus peores pronósticos, imaginó. La Convención perdió su inocencia el sábado 4 de septiembre cuando Rodrigo Rojas Vade confesó que nunca había tenido cáncer, una condición que fue el pilar de su campaña para llegar a la CC. Sus palabras no solo eclipsaron los logros de la Convención durante su segundo mes de trabajo, sino que golpearon la imagen y credibilidad de esta, dejándola en una complicada encrucijada. Esta ha sido su peor crisis.

- Al día siguiente la mesa ampliada de la CC sacó una declaración pública en la que aceptó la renuncia de Rojas Vade a la vicepresidencia adjunta y lamentó “profundamente lo ocurrido con el convencional”, empatizaron “con el dolor que esta situación ocasiona” y se habló del compromiso irrestricto “con la transparencia y la probidad en el ejercicio de nuestros cargos, por lo que iniciaremos los procedimientos internos correspondientes. Asimismo, pondremos a disposición de los organismos respectivos todos los antecedentes de los cuales dispongamos”.
- Pero la gravedad de los hechos hizo parecer tibia esa señal y el lunes 6 se marcó una posición más tajante: “Aquí no va a haber defensas corporativas, vamos a iniciar todos los procedimientos internos y externos necesarios, primero para debelar toda la verdad, para tener plena certeza respecto de qué es lo que efectivamente ha estado ocurriendo y, además, para hacer el esfuerzo de restituir la confianza de la ciudadanía en sus constituyentes, como representantes de la voluntad popular”, sentenció Bassa.
- Ese mismo día la mesa ampliada denunció a Rojas Vade ante el Ministerio Público con un oficio firmado por Loncon, Bassa -quienes además declararon ante la PDI- y los vicepresidentes adjuntos, para que se investigaran los hechos que puedan revestir delito, puntualmente su Declaración de Intereses y Patrimonio, porque «no sería fidedigna”.
- El jueves 9 Rojas Vade presentó una licencia médica por 15 días. Ese mismo día, sacó una declaración en la que pidió disculpas “a todas las personas que se han sentido traicionadas o engañadas por mi conducta, especialmente a quienes padecen cáncer, organizaciones de pacientes y sus familias” y, luego, sentención: “No soy delincuente, soy alguien que se equivocó. No busqué privilegios ayer, no lo busco hoy”.
- Un día antes, sus pares de Pueblo Constituyente (ex LDP) sacaron una declaración pública en la que aseguraron que no tenían antecedentes previos sobre el falso cáncer. “Rechazamos y rechazaremos todo actuar distinto a estos ejes, de cualquier constituyente, incluso si pertenece a nuestro colectivo, como lo acontecido en esta oportunidad, por lo que Rodrigo ya no pertenece a este espacio (…) lo realizado por él puso en jaque la fe pública, la validación y trabajo de la Convención y de cada uno de sus integrantes, incluyéndonos”, rezaba el texto.
- La renuncia. Recién la mañana del lunes 20 de septiembre difundió en sus redes sociales un video “para comunicar mi renuncia a la Convención Constitucional, ya que no volveré a asistir, conectarme de forma remota o participar de ninguna votación, independiente de mi estado de salud«. Su renuncia fue de facto, un gesto político que le quitó presión a la Convención Constitucional, que tenía el dilema de no tener herramientas legales para sacarlo. No modificó los quorum de votación del pleno, porque al mantener su estatus de convencional, legalmente se entiende que la CC sigue integrada por 155 escaños. Así, los 2/3 siguen siendo 103 votos, los 3/5 93 votos y la mayoría absoluta, 78 votos.
- Ante el vacío legal que generó esta situación, en el Congreso se presentaron 3 proyectos distintos de reforma constitucional para tratar de zanjar el asunto y hasta la fecha, ninguno ha registrado mayor avance. Su cupo aún no es llenado. Incluso la mesa mandó un oficio al Senado pidiendo que se agilicen dichos proyectos, pero nada se ha concretado hasta ahora.
- En octubre recién se definió su reemplazo en la vicepresidencia adjunta: la convencional de Pueblo Constituyente, Natalia Henríquez.
- Los meses siguientes la sombra de Rojas Vade persiguió a la Convención, cuando se supo que siguió recibiendo su sueldo de 50 UTM (poco más de 2,5 millones de pesos), a lo que su abogado defensor, Tomás Ramírez, aseguró que dichas remuneraciones han sido donadas. La Fiscalía Centro Norte resolvió ampliar la investigación en su contra a una posible recaudación ilegal de dinero -un total de 13 millones de pesos- y se pidió ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, el levantamiento del secreto bancario.
- El hito de los reglamentos. Si el escándalo de Rojas Vade fue el momento más amargo y oscuro que ha vivido la Convención, ciertamente que sacar adelante sus reglamentos fue uno de sus hitos más relevantes. Aunque el proceso concluyó en la práctica los primeros días de octubre.
- La primera parte del proceso fueron las votaciones en general de los reglamentos: la norma general fue aprobado por 145 votos a favor, el de Ética por 113 a favor, el de Consulta Indígena por 125 a favor y, el de Participación Popular por 134 votos a favor. El documento de la Comisión de Derechos Humanos “Propuesta de Bases, Principios y Normas de Derechos Humanos, Individuales, Colectivos, Ambientales y de la Naturaleza” fue aprobado en general por 113 votos a favor, 23 en contra y 16 abstenciones. Su contenido es un insumo para el debate constitucional de fondo.
- La segunda parte fue la votación en particular. Se presentaron en total 1.128 indicaciones a los cuatro reglamentos, las que finalmente quedaron en 1.085 enmiendas: 343 al Reglamento General, otras 158 para el de Ética, 456 para el de Participación Popular y 127 para el de Consulta Indígena.
- Esas jornadas de pleno fueron maratónicas, algunas con más de 100 votaciones diarias y con la complicación adicional que, confirmados dos casos de Covid-19, se tuvo que suspender un día completo de trabajo, pasar mayoritariamente a más de 100 convencionales a trabajar en modo telemático y debutar con el sistema de votación vía aplicación, que los primeros días hizo mucho más lento el proceso.
- Reglamento General. En tres días y medio de sesiones (jueves 23, lunes 27, martes 28 y la mañana de miércoles 29) se realizaron 325 votaciones sobre 343 indicaciones y 110 artículos. Le ha dado estructura y sustento legal a todo el debate de fondo. Aquí se definieron los mecanismos de votación de las propuestas e indicaciones, los informes de las comisiones temáticas al pleno, del debate de las propuestas de normas constitucionales, su aprobación, el cierre del procedimiento, elaboración, despacho y presentación del proyecto de nueva de Constitución. Se zanjó definitivamente la tensión del quórum de 2/3 (103 votos) para aprobar normas constitucionales en el pleno del miércoles 29 por 96 votos a favor, 54 en contra y 1 abstención.
- El “Reglamento de ética y convivencia; prevención y sanción de la violencia política y de género, discursos de odio, negacionismo y distintos tipos de discriminación; y de probidad y transparencia en el ejercicio del cargo” fue votado en particular sus 73 artículos y las 158 indicaciones. Es aplicable a los convencionales, asesores debidamente acreditados ante la CC, funcionarias/os y trabajadoras/es. Precisa que los convencionales deberán ejercer su cargo respetando el carácter plurinacional de la Convención, que incorporarán la perspectiva de género en sus actuaciones y someterán su actuar a los estándares, reglas y principios del derecho internacional sobre derechos humanos. También rige las conductas sobre conflicto de interés, discriminación, violencia, violencia de género y discursos de odio.
- Entre las infracciones contempladas están aquellas a los principios de probidad, transparencia, las expresiones de odio y discriminación, el negacionismo, vulnerar el protocolo sanitario para el covid-19 de la Convención, difundir datos personales o sensibles que se hayan conocido en función del cargo, ejercer cualquier acto de violencia de género, acosar a una persona por su orientación sexual o por razones de expresión o identidad de género, enviar mensajes intimidatorios o amenazantes por cualquier medio y, estar ausente de forma prolongada de una sesión del pleno o comisiones por estar en algún programa de TV, radio u otro medio de comunicación.
“Octubre de hitos: Convención de lleno al debate de fondo”
- El lunes 4 de octubre se despachó el Reglamento de Consulta Indígena, que en líneas gruesas establece el proceso de participación de los pueblos originarios en el proceso constituyente conforme a los estándares internacionales. La consulta tiene carácter vinculante, ya que los acuerdos alcanzados en ese proceso “deberán incorporarse en los informes remitidos a las comisiones temáticas y en las propuestas de normas constitucionales sobre derechos individuales y colectivos indígenas que serán sometidas a aprobación conforme a las normas generales».
- Pero fue en la 30° sesión del pleno del jueves 7 de octubre y con la aprobación -125 votos a favor, 8 en contra y 14 abstenciones- de la indicación 455 en conjunto con el artículo 105 del Reglamento de Participación Popular, que se dio por terminado el proceso de elaboración, debate, votación y despacho de sus reglamentos, tanto en comisiones como en el pleno.
- «¡Qué bueno!, ¡qué bonito! y que orgullo estar en esta convención en este momento. Ha sido un trabajo intenso, de diálogo, de escuchas«, dijo la presidenta de la Convención, mientras que el vicepresidente agregó que «esta es la asamblea que todos queríamos tener, desde nuestras diferencias trabajando juntos (…) hemos pasado por todos los problemas desde el lunes 5 de julio y aquí estamos«.

- Es el Reglamento de Participación Popular el que contempla el plebiscito dirimente, por una sola vez y vinculante, para “las propuestas de normas constitucionales que en segunda votación no hubieren obtenido el quórum de aprobación de normas constitucionales, pero que hayan alcanzado en dicha votación un quórum de 3/5 de las y los convencionales constituyentes en ejercicio”, pero se precisó que requiere de una reforma constitucional del Congreso para su realización y dada la composición que tendrá el Parlamento desde el 11 de marzo, son casi nulas las opciones de su realización.
Día Histórico: 18 de octubre a las 15:38 horas
- Sin lugar a dudas, ese martes de octubre ha sido uno de las jornadas más trascendentales de la Convención en estos seis meses. Después de 106 días desde su instalación y a dos años justos del estallido social, Elisa Loncon desde la testera pidió a todos los convencionales ponerse de pie: “Procedo a declarar ante el pleno el inicio oficial del debate constitucional, hoy 18 de octubre del 2021 a las 15.38 de la tarde”.
- “Por primera vez los pueblos de Chile nos hemos sentado en una misma mesa, en una mesa plural y en condiciones de igualdad y horizontalidad, a discutir y pensar un país donde la dignidad se haga costumbre (…) qué honor y qué responsabilidad tenemos en nuestras manos queridos colegas, queridos y queridas convencionales. Es un imperativo que estemos a la altura de los tiempos, debemos trabajar arduamente para intentar sanar las cicatrices de Chile. Hagamos este trabajo desde la razón, pero también conmovámonos, trabajemos desde la ternura y desde el pensar”, dijo la presidenta de la Convención.
- Discursos de apertura. Los plenos del miércoles 20, jueves 21, viernes 22 y martes 26 de octubre fueron destinados exclusivamente para los discursos de apertura de los convencionales, un espacio de cinco minutos para que todos y cada uno -elegidos por sorteo- expusiera ante el pleno sus énfasis para la nueva Constitución. Un proceso que, junto con la instalación de las comisiones temáticas y la definición de sus coordinadores, fue parte del inicio formal del debate constitucional de fondo.
- Muchos convencionales se emocionaron al hablar, varios se quebraron, algunos discursos fueron mucho más aplaudidos que otros, hubo unas cuantas ovaciones, pero sin importar el tenor del contenido, todos fueron escuchado en silencio y respeto. Unos tuvieron un fuerte acento político, otros fueron muy biográficos, pero todos reflejaron la variopinta realidad social y política del país. Cada discurso fue una historia.
- La lista de los deseos. Muy emocionada a ratos, la convencional Giovanna Grandon (Lista del Pueblo) dijo que “estar aquí frente a ustedes me emociona, pienso en mi vida, mi pasado (…) muchos se han cuestionado que personas con un origen humilde, de clase obrera como yo, escriba una nueva Constitución. Quisiera preguntarles a esas personas: ¿No es por eso que votamos para que esta sea la forma de una nueva Constitución? No queremos nada gratis, porque para la clase trabajadora nada ha sido gratis, pero sí queremos un país justo, donde existan las mismas posibilidades de surgir”.
- El convencional, Hernán Larraín (Evopoli) marcó otros acentos en su discurso: “Nos encontramos en un momento decisivo para el país, esta responsabilidad democrática es mucho más grande que los intereses personales. Vamos a requerir coraje y humildad, sentido del deber. Esta Convención enfrenta la enorme misión de proponerle al país una nueva Constitución. Una que sea capaz de transformarse en un pacto de convivencia para las próximas décadas (…) estoy aquí para contribuir para que este proceso resulte, no para que fracase. Buscaré siempre hacerlo desde el diálogo y la buena fe (…) no es ingenuidad, es sentido del deber, no es entreguismo, es responsabilidad democrática”.
- Su par, Cesar Valenzuela (Colectivo Socialista), recalcó que “la Convención es la institución más representativa y democrática de la historia de Chile. Un lugar donde quienes han sido invisibilizados por siglos, están presentes y tienen las mismas facultades de aquellos que han tenido la posibilidad de conducir los destinos del país (…) hoy la libertad es una mentira, porque está condicionada a la libertad de pago. Bajo este modelo institucional, el mérito y el esfuerzo constituyen imperativos tácitos de auto explotación y no verdaderos factores de promoción social. El mérito y el esfuerzo personal no tiene los mismos resultados en Vitacura y Las Condes que en Recoleta, Lo Prado, Cerro Navia (…) la nueva Constitución debe ser la síntesis de un nuevo pacto social, una herramienta de igualdad y reconocimiento, un texto que represente la diversidad de nuestros territorios, el resultado de décadas de luchas sociales, políticas y culturales”.
- Benito Baranda fue uno de los más aplaudidos de la jornada: “Prefiero el arrojo a la barbarie, gastarme en dialogar que hui a una fortaleza narcisista, no he llegado a humillar ni denigrar, no me atrae la violencia verbal ni física, me sumo a ustedes como artesano de la justicia (…) He venido a la Convención para servir a los pueblos de Chile, para aportar desde mi vida, vengo de los territorios excluidos, donde la violencia del Estado destruyó miles de familias que aún luchan (…) dejaré mi vida entre ustedes, saldré más gastado, pero satisfecho, y saldrá a la luz el fruto de nuestra propia concordia. He venido a trabajar para dejarlo todo, mientras más difícil mejor”.
- El convencional DC, Fuad Chahín, recalcó que a “quienes buscan deslegitimar este proceso, les recuerdo que estuvimos a punto de perder la democracia, por eso necesitamos una Constitución que garantice un Congreso moderno y eficiente, acceso al agua como un derecho humano, derecho a la salud, la educación y la vivienda digna, que discutamos sobre el salario justo y no mínimo (…) soy optimista, trabajemos juntos, así le dejaremos a las nuevas generaciones una Constitución que nos una”.
- De las cuatro jornadas, el más controversial fue la Teresa Marinovic (Partido Republicano): “Estamos acá para redactar un texto constitucional, pero me encontré con más disposición para la mentira que para la discusión honesta, muchos de ustedes mienten, otros callan, su forma de hacer política descansa en la mentira, que instalan como verdades indiscutibles y de las cuales, profitan como parásitos (…) Basta de la quema de iglesias, basta de censura, de sanciones, discutan, den razones, basta de exaltar lo feo, que viva Chile libre, en manos de Dios”.
- Comisiones temáticas. La semana del 18 al 22 de octubre las comisiones temáticas empezaron el proceso de constituirse, elegir a sus coordinadores, definir sus cronogramas de trabajo y sistema de audiencias públicas. Son siete: 1- Sistema político, gobierno, poder legislativo, y sistema electoral; 2- Principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía; 3- Derechos Fundamentes; 4- Forma de Estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal; 5- Medio Ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales y modelo económico; 6-Sistemas de justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional; 7- Sistema de Conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.
- La Comisión de Derechos Fundamentales quedó con 33 integrantes (con 4 escapos reservados), las de Sistema Político y Forma del Estado con 25 miembros cada (3 escaños reservados), las de Principios Constitucionales, Medio Ambiente y la de Sistemas de Justicias tienen 19 (dos escaños reservados) y, la Conocimiento, Ciencia y Cultura contará con 15 miembros. Para sesionar y adoptar acuerdos requerirán de la asistencia -presencial o telemática- de la mitad de los convencionales en ejercicio que la integran.
- Las duplas de coordinadores elegios en cada comisión fueron: Jennifer Mella y Adolfo Millabur en Forma del Estado; Rosa Catrileo y Ricardo Montero en Sistema Político; Cristina Dorador e Ignacio Achurra en Sistema de Conocimiento, Ciencia y Cultura; Matías Orellana y Damaris Abarca en la de Derechos Fundamentales; los convencionales Vanessa Hoppe y Cristián Viera de Sistemas de Justicia; sus pares Camila Zarate y Juan José Martín en Medioambiente y Modelo Económico, y Beatriz Sánchez y Erika Portilla en la de Principios Constitucionales.
- Chile Vamos no consiguió la coordinación de ninguna comisión. El PC solo de una, el Frente Amplio obtuvo cinco, el Colectivo Socialista, Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) y Pueblos Originarios dos coordinaciones cada una. Independientes No Neutrales y Pueblo Constituyente, una cada uno.
- Sistema político. Debe definir una propuesta de organización del Estado, sistema electoral, régimen político y organizaciones políticas. Uno de sus temas, además, serán la seguridad pública y el rol de las Fuerzas Armadas en el sistema democrático moderno. También las materias y formación de la ley; el Estado Plurinacional y la libre determinación de los pueblos; probidad y transparencia pública; las relaciones exteriores, la integración regional y la cooperación transfronteriza. Está integrada por Raúl Celis (RN), Cristián Monckeberg (RN), Hernán Larraín (Evópoli), Marcela Cubillos (UDI), Constanza Hube (UDI) y Arturo Zúñiga (UDI), los Independientes No Neutrales Guillermo Namor y Patricia Politzer. Hay tres del Frente Amplio -Jaime Bassa, Constanza Schönhaut y Fernando Atria- y otros dos el Colectivo del Apruebo, Fuad Chaín (DC) y Renato Garín, junto con tres del Colectivo Socialista: Ricardo Montero, Maximiliano Hurtado y Pedro Muñoz. La convencional Rosa Catrileo (escaño reservado); Alondra Carrillo y Alejandra Flores por Movimientos Sociales; Francisca Arauna, Tania Madriaga y Marco Arellano de Pueblo Constituyente, los PC, Barbara Sepúlveda y Marco Barraza, junto con Alejandra Pérez (Lista del Pueblo)
- Principios Constitucionales. Encargada del preámbulo de la nueva Constitución. Su temario va desde mecanismos de participación popular, democracia directa y participativa, los referéndums aprobatorios y revocatorios de mandato y de ley hasta la iniciativa popular de ley y la democracia digital. Sus miembros son: Martín Arrau (UDI), Eduardo Cretton (UDI), Cecilia Ubilla (independiente-UDI), Luciano Silva (RN), Paulina Veloso (RN); Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), las frenteamplistas María José Oyarzún, Beatriz Sánchez y Giovanna Roa, junto con Jorge Baradit y Mario Vargas del Colectivo Socialista. Por escaño reservado, Elisa Loncon; de Movimientos Sociales, Alvin Saldaña, de Pueblo Constituyente, Loreto Vallejos y Lisette Vergara, además de Paola Grandon (FRVS), Erika Portilla (PC) y Lorena Céspedes (INN).
- Derechos Fundamentales. Tiene un temario de 40 puntos a tratar estos meses: derecho a la verdad y justicia, a la educación, seguridad social, sistema de pensiones, salud, a la vivienda, el trabajo y su protección; a la negociación colectiva, huelga y libertad sindical. El derecho a la vida, la integridad física y síquica, la propiedad, la igualdad ante la ley, libertad de conciencia y religión, al debido proceso. Los derechos civiles; políticos; de reunión, de las personas chilenas residentes en el extranjero; de las mujeres; disidencias y diversidades sexuales; derechos sexuales y reproductivos; de los migrantes; las personas con discapacidad, las privadas de libertad y su reinserción; la niñez y juventud; individuales y colectivos indígenas y tribales; de las personas mayores. Además, el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y; el derecho humano al agua.
- Está integrada por Benito Baranda, Gaspar Domínguez y Javier Fuschslocher de Independientes No Neutrales; Aurora Delgado, Mariela Serey, Tatiana Urrutia y Damaris Abarca por el Frente Amplio; Felipe Harboe y Luis Barceló del Colectivo del Apruebo; Matías Orellana, César Valenzuela, Patricio Fernández y Adriana Cancino por el Colectivo Socialista. Teresa Marinovic (independiente-Republicanos), Rocío Cantuarias (independiente-UDI), Katherine Montealegre (UDI), Claudia Castro (UDI), Alfredo Moreno (UDI), Manuel José Ossandón (RN) y Bárbara Rebolledo (independiente-Evópoli). De Escaños reservados, los convencionales Isabela Mamani (aimara), Fernando Tirado (chango), Lidia González (yagán) y la machi Francisca Linconao (mapuche), además de Janis Meneses y María Elisa Quinteros por los Movimientos Sociales; Dayyana González, Natalia Henríquez, Elsa Labraña y María Rivera por Pueblo Constituyente. También están en esta comisión Valentina Miranda, Roberto Celedón (Apruebo Dignidad) y Giovanna Grandón (Lista del Pueblo)
- Forma de Estado. Aquí se define la organización territorial interior del Estado y su división político-administrativa, los mecanismos de equidad territorial y justicia ambiental; los gobiernos locales; autonomías territoriales e indígenas; igualdad y cargas tributarias; reforma administrativa y modernización del Estado. También los territorios insulares y las zonas extremas; la ruralidad; un estatuto de chilenas y chilenos residentes en el exterior; su integración de las personas chilenas residentes en el extranjero, como la autonomía del pueblo tribal afrodescendiente chileno. Sus miembros son César Uribe y Adriana Ampuero de Pueblo Constituyente; Elisa Giustinianovich y Bastián Labbé de Movimientos Sociales, junto con los convencionales de escaños reservados Eric Chinga (diaguita), Wilfredo Bacián (quechua), Tiare Aguilera (rapanui) y Adolfo Millabur (mapuche). Además, Felipe Mena (UDI), Pollyana Rivera (independiente-UDI), Jorge Arancibia (independiente UDI), Álvaro Cofré (RN), Harry Jürgensen (RN) y Geoconda Navarrete (Evópoli); los INN Helmuth Martínez y Tammy Pustilnick; las frenteamplistas Amaya Álvez, Jeniffer Mella y Yarela Gómez; los socialistas Claudio Gómez, Julio Álvarez y Ramona Reyes; Eduardo Castillo del Colectivo del Apruebo; Cristóbal Andrade de la Lista del Pueblo y Hernán Velásquez (FRVS).
- Medio Ambiente y Modelo Económico. Es una de las comisiones claves. Debe definir la democracia ambiental y el derecho al agua, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes; los derechos de la naturaleza y vida no humana; estatuto constitucional sobre minerales; del agua, de la tierra, del territorio marítimo, de la antártica y glaciares. Sobre desarrollo sostenible, buen vivir y modelo económico; régimen público económico y política fiscal; soberanía alimentaria; crisis climática; justicia ambiental y el reconocimiento de la función ecológica y social de la propiedad. Sus miembros son Rodrigo Álvarez (UDI); Pablo Toloza (UDI); Bernardo Fontaine (independiente-RN) y Roberto Vega (RN); Bessy Gallardo; María Trinidad Castillo del Colectivo Socialista; Constanza San Juan, Gloria Alvarado y Carolina Vilches de Movimientos Sociales; los escaños reservados Isabel Godoy (colla), Félix Galleguillos (atacameño) y Victorino Antilef. Además, Ivanna Olivares, Camila Zárate y Fernando Salinas de Pueblo Constituyente, Carolina Sepúlveda y Juan José Martin de Independientes No Neutrales: Nicolas Núñez (FRVS) y Jorge Abarca (independiente).
- Sistemas de justicia. Aquí es donde se discute del Poder Judicial, el sistema de justicia, el Ministerio Público y el sistema de persecución penal. En su temario está el sistema de justicia constitucional; los órganos de control y autónomos; las acciones constitucionales y garantías institucionales a los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza; la justicia local; el pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas. También las reformas constitucionales, las normas transitorias; la Defensoría de los Pueblos y de la Naturaleza; la Defensoría Penal Pública y de las víctimas e institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en Derechos Humanos. La integran Christian Viera y Daniel Stingo del Frente Amplio, Manuela Royo y Vanessa Hoppe de Movimientos Sociales; Ruggero Cozzi (RN), Patricia Labra (RN), Luis Mayol (RN), Carol Bown (UDI) y Ruth Hurtado (independiente-UDI), además de Mauricio Daza de Independientes No Neutrales y Rodrigo Logan del Colectivo del Apruebo. Por el Colectivo Socialista están en esta comisión Andrés Cruz y Tomás Laibe; los escaños reservados Luis Jiménez (aimara) y Natividad Llanquileo (mapuche); Ingrid Villena, Daniel Bravo y Manuel Woldarsky de Pueblo Constityente y, Hugo Gutiérrez (PC).
- Sistema de Conocimientos. Esta comisión no estaba contemplada originalmente, fue incorpora durante el debate del reglamento. Esta debatiendo sobre institucionalidad, gasto fiscal, presupuesto, fomento y políticas públicas de largo plazo en conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades. El rol del Estado en estos temas, su democratización y acceso; el derecho de participar en la vida cultural; en el desarrollo de los conocimientos y gozar de sus beneficios; la libertad de investigación científica, creación artística; el derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología; a la protección de intereses morales y materiales de producciones científicas, literarias, artísticas y culturales; la protección de saberes colectivos, populares, territoriales y comunitarios, y, su reconocimiento e inclusión en los sistemas de conocimientos.
- Es compuesta por Francisco Caamaño (Pueblo Constituyente), Carolina Videla (PC), Loreto Vidal (independiente), Paulina Valenzuela (INN), Ignacio Achurra (FA), Ricardo Neumann (independiente-UDI), Margarita Letelier (UDI), Bernardo de la Maza (independiente-Evópoli), Angélica Tepper (RN); Miguel Ángel Botto (Colectivo del Apruebo) y Cristina Dorador (Mov Sociales). Los socialistas Malucha Pinto y Carlos Calvo, más los escaños reservados Margarita Vargas (kawéskar) y Alexis Caiguan (mapuche).
“Noviembre: el mes que la Convención chocó con la realidad”
- Si hay una palabra para definir el quinto mes de trabajo de la CC es intensidad, en todo el sentido del concepto: se zanjó el cronograma completo de trabajo, las comisiones temáticas estuvieron hasta el tope con las rondas de audiencias públicas, se realizó la primera semana regional y ya se han presentado las primeras iniciativas. Pero sin duda, lo que movió de verdad la brújula en el seno del organismo fueron los resultados electorales del 21 de noviembre, todo un baño de realidad.
- El resultado de las elecciones del 21 de noviembre impactó profundamente en la Convención, dado el cambio de escenario que se desprendió de los comicios parlamentarios y de la primera vuelta presidencia. Fue inevitable que desde esa noche y en los días siguientes, el tema se tomara las declaraciones públicas, las conversaciones de pasillo, los debates internos, y la mayoría coincidió en un diagnóstico: cambió el clima político con el que se instaló la CC en julio y por lo mismo, se transformó en una necesidad hacer ajustes en la ruta y en el tono para garantizar el respaldo de la ciudadanía a la Convención y así el éxito del proceso.
- La primera señal la dio la mesa ampliada de la Convención, que sacó una declaración oficial al día siguiente de la elección. No fue gratuito que en un párrafo del texto se pidiera a la ciudadanía “confiar en que nuestro trabajo con el eventual próximo presidente de Chile y el Congreso, estará a la altura democrática que todos esperan de nosotros. Tengan la certeza que hoy, más que nunca, haremos nuestros mejores esfuerzos por cumplir con nuestra labor y demostrar con hechos nuestro compromiso con todas y todos los chilenos, convocando a todos los sectores democráticos para construir en colaboración, con humildad y sin exclusiones”.
- Luego vino un sinfín de opiniones de distinto convencionales sobre el ajuste de brújula que debe hacer la Convención. El propio Bassa dijo esa semana que los resultados electorales son un llamado a la templanza, a mirar con prudencia, humildad y mayor perspectiva histórica el trabajo.
- El cronograma de la Convención. Es la hoja de ruta con los tiempos para todo el debate constitucional los siguientes seis meses. El miércoles 3 de noviembre el pleno lo aprobó por 124 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones.
- Su elaboración no fue una tarea fácil. Fueron varias semanas de trabajo para cuadrar todas las aristas que implica el trabajo de la Convención: plenos, comisiones temáticas, votaciones, espacio para a coordinación de los colectivos, semanas territoriales y las distintas variantes de la participación popular e indígena, fijadas en el Reglamento, como los cabildos comunales, las jornadas nacionales de deliberación, las audiencias públicas obligatorias y la consulta de los pueblos originarios. No fueron pocas las reuniones entre la mesa de la Convención desde que la secretaría técnica entregó el primer borrador el 21 de octubre, sesiones de trabajo y ajuste con los coordinadores de las siete comisiones temáticas y representantes de todos los colectivos políticos de la CC.
- El cronograma está elaborado en base a tres etapas de trabajo: 1- instalación y participación popular; 2- deliberación y votaciones, y 3- la armonización.
- Serán 21 plenos de votaciones para que las comisiones temáticas vayan presentando, de acuerdo al grado de avance, sus informes y propuestas de normas constitucionales. Hay 7 plenos adicionales de votación los viernes hasta total despacho para las normas que no se hayan alcanzado a zanjar dentro de esa misma semana.
- La etapa final del trabajo de la Convención es la armonización de las normas constitucionales, un proceso en que se velará por la coherencia del texto constitucional aprobado en los distintos plenos. Esa tarea recaerá en una “Comisión de Armonización” que será integrada por 40 convencionales, que se deberá constituir la semana del 25 al 29 de abril y que, desde ese momento, por un mes sesionará todas las semanas de lunes a jueves.
- Durante junio está considerado el período de indicaciones, elaboración y revisión del texto constitucional comparado y los últimos plenos de votación, que quedaron establecidos entre el 20 al 24 de junio. Habrá un pleno extra, para insistir en las normas que no hayan conseguido el quórum de 2/3 para su aprobación. Si es que se presenta y aprueba en el Congreso la respectiva reforma constitucional, se reservó la fecha del domingo 29 de mayo para la realización del “eventual plebiscito dirimente”.
- El texto final de propuesta de nueva Constitución, que debe estar listo el 4 de julio de 2022.
- Tras un informe de la secretaria técnica elaborado en base a las reuniones de trabajo con las comisiones temáticas, la mesa ampliada propuso ajuste del cronograma -aprobado el miércoles 29 de diciembre por 126 votos a favor, 11 en contra y 5 abstenciones- que suspendió las semanas territoriales establecidas del 31 de enero al 4 de febrero; la del 7 al 11 de marzo y la del 4 al 8 de abril, y fueron reagendadas -con el objetivo de difusión de propuesta del texto constitucional- para las semanas del 9 al 13 de mayo; del 23 al 27 de mayo; y la del 30 de mayo al 3 de junio, tiempo en que estará trabajando la Comisión de Armonización del texto final, tarea en la que estarán solo 40 de los 154 convencionales.
- Se eliminó la salida regional de la Convención programada del 7 al 11 de febrero y la que estaba establecida entre el 28 de febrero y 4 marzo, se trasladó entre el 14 al 18 de marzo.
- El inicio de los plenos deliberativos fijados originalmente para la semana del 7 se febrero, se postergó a la del 14 del mismo mes, con lo cual las siete comisiones temáticas ganan una semana extra para votar y elaborar sus informes de normas constitucionales.
- Región constituyente. Entre el lunes 22 y el viernes 26 de noviembre, se realizó la primera “semana regional”. La Convención completa se trasladó a la Región del Bio Bío. Se realizaron dos plenos, las siete comisiones temáticas sesionaron en 16 comunas de la zona, se realizaron 104 audiencias públicas con académicos, expertos, autoridades locales, representantes de la sociedad civil. En total, se dialogó con más de mil personas en exposiciones, cabildos, reuniones y plazas ciudadanas, y se trabajó con más de 100 organizaciones sociales.

- Las comisiones temáticas se repartieron por toda la región: Medio Ambiente y Modelo Económico trabajó en Coronel y a Tomé; Sistema Político en la Tortuga de Talcahuano; Principios Constitucionales en Curanilahue; Forma de Estado en Los Ángeles y Alto Biobío; la de Derechos Fundamentales estuvo en Laja, San Rosendo, Santa Bárbara, Mulchén y Cabrero; Sistemas de Justicia en Lota y Curanilahue; y la de Sistemas de Conocimientos sesionó en Tomé, Dichato y Concepción
“Convención cierra el año con un ardiente diciembre”
- La Convención estuvo semanas en ascuas en espera de la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre. Para nadie era un misterio que no sería lo mismo transitar los restantes seis meses, los más cruciales de debate, votaciones y definición del nuevo texto constitucional, con un Mandatario en La Moneda comprometido con el proceso, a uno que lideró la campaña del Rechazo.
- Por eso el triunfo de Gabriel Boric fue un respiro para el grueso del órgano constituyente y, la visita del Presidente electo a menos de 48 horas de su victoria en la urnas, fue considerada un espaldarazo político al trabajo de la Convención. Llegó a sede del Congreso en Santiago donde sesiona la CC acompañado de la aún diputada PC, Camila Vallejo; primero tuvo un breve encuentro con la presidenta de la CC, Elisa Loncon, y el vicepresidente, Jaime Bassa; luego una reunión con la mesa ampliada y después en el salón plenario, saludó a un amplio grupo transversal de convencionales: “Quiero que sepan que cuentan con nuestro total respaldo (…). Estoy tremendamente orgulloso del trabajo que están haciendo”.
- Entre aplausos, fotos y abrazos recorrió la Convención, saludó a constituyentes, asesores y funcionarios, la mayoría que conocía desde el Congreso. Habló un par de veces sobre la importancia de la CC y su compromiso con su tarea: “Es un espacio por el que miles de chilenos y chilenas han trabajado tanto desde hace tantos años, incluso muy anterior de nosotros, incluso desde el mismo momento en que en 1980, mediante un plebiscito fraudulento se impusiera a sangre y fuego la Constitución que hasta el día de hoy todavía nos rige”.

- “Si le va bien a la Convención, le va bien a Chile”; “yo no espero en ningún caso una Convención partisana, una Convención al servicio de nuestro Gobierno” y “no voy a tratar de pautear a la Convención respecto a lo que tiene que hacer, sino que más bien respetar e implementar lo que acá deliberativamente se decida”, agregó esa mañana el presidente electo.
- Las negociaciones para suceder a Loncon. El resultado de la segunda vuelta determinaba, entre otras cosas, el tipo de mesa directiva que tendría que tener la CC. Despejado el punto, la competencia por suceder a Elisa Loncon se instaló de lleno.
- Las conversaciones y negociaciones han estado a la orden del día hasta último momento. Este martes 4 de enero, el pleno debe zanjar la fórmula de dupla de presidente-vicepresidente y los nombres para las siete vicepresidencias adjuntas. Se renuevan los nueve integrantes de la mesa ampliada de la Convención, porque según lo establece el reglamento ninguno de sus actuales integrantes -presidente, vicepresidente y vicepresidencias adjuntas- puede reelegirse en ningún cargo de la testera.
- Circulo una amplia lista de nombres. Después de la segunda vuelta se decantaron los de Cristina Dorador, Patricia Politzer, Bárbara Sepúlveda, Ramona Reyes, Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Loreto Vidal (Ind) y Eric Chinga (escaño reservado). En las últimas horas, Sepúlveda optó por postular a una vicepresidencia adjunta y se dijo mismo de Sánchez.
- El presidente y vicepresidente de la CC se eligen por mayoría con sistema papal, esto es votaciones sucesivas de cada nombre por separado hasta que alcance el umbral de 78 votos mínimos. Las restantes 7 vicepresidencias adjuntas se definen vía patrocinios, cada nombre postula respaldado con la firma de, al menos, 24 convencionales. Ambas fórmulas obligan a negociaciones y consensos, porque ningún colectivo tiene los votos por sí solo para elegir los integrantes de la testera.
- En la Convención se ha instalado el consenso interno que la dupla de principal debe tener una serie de características: un perfil político nítido, capacidad de conducción y manejo político, de negociar, generar y consensos y eficacia, para conducir a la CC en su tramo más crucial, el debate, votación y redacción de la nueva Constitución. Se da por descontado que sea paritaria, pero eso no implica que no puedan ser dos mujeres en esta ocasión, mientras ambas cumplan con el perfil de habilidades políticas que requiere esta etapa. No necesariamente en esta ocasión uno de esos dos nombres debe ser para escaños reservados, ya que estos tienen asegurado dos cupos en la mesa.
- En esta elección será clave un sector de la derecha -Independientes, RN y Evopoli- que en todas estas semanas han tenido conversaciones con INN, Colectivo del Apruebo, Colectivo Socialista y el Frente Amplio para buscar alguna fórmula que genere una amplia mayoría. En las negociaciones, está la posibilidad que este grupo de la derecha tenga una vicepresidencia adjunta en la mesa.
- Normas constitucionales. Si bien el plazo para presentarlas partió el 8 de noviembre, este mes hubo una avalancha de propuestas de normas constitucionales. Hay de dos tipos, de los convencionales, de las que se han presentado ya más de 80, y de iniciativa popular, que superan las 500.
- Constituyentes. A las primeras propuestas de normas constitucionales ingresadas en noviembre sobre derecho a la vivienda digna, la salud y una vida libre de violencia de género, se han sumado otras que van desde derechos a la cultura, digitales, a la ciencia, la que crea el Consejo de Defensa Ciudadano, el Defensor del Pueblo, el derecho a la seguridad social y la dignidad; regular el ejercicio de la soberanía, sobre la estructura del Estado, su rol, la regionalización, conservación del Medio Ambiente, los principios y deberes de la función pública, el sistema de justicia, las Fuerzas Armadas y de Orden, sistema electoral; hasta materias sobre nacionalidad, ciudadanía, los principios constitucionales, del buen vivir, del Estado, el reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas, Estado plurinacional y su libre determinación, la protección del medio ambiente, la familia, la infancia, el derecho humano al agua, la eliminación del TC y que se elija presidente y vicepresidente para el país.
- Iniciativas Populares de Norma. Se ingresan a través de la plataforma digital de la Convención. Una vez que superan la valla de a admisibilidad, requieren de 15 mil firmas de respaldo, de cuatros regiones diferentes, para poder ser tramitada por la Convención. Ya dos normas han logrado ese objetivo, una sobre aborto y otra que establece que los fondos previsionales pertenecen a las personas.
- En el pleno del 22 de diciembre, se aprobó por 143 votos a favor y 2 abstenciones la mesa para ampliar el plazo de presentación de Iniciativas Populares Constituyentes del 6 hasta el 20 de enero. Se mantiene la fecha límite del 1 de febrero para cumplir con el requisito de la recolección de 15 mil firmas para patrocinarlas. La razón del ajuste del plazo se debió a que las iniciativas se pueden presentar desde el 8 de enero, pero recién el 22 de noviembre la plataforma digital estuvo operativa para el ingreso de propuestas ciudadanas.
- En el pleno del miércoles 29 de diciembre, se aprobó por 109 votos a favor, 4 en contra y 8 abstenciones, reducir el umbral de firmas a solo 1.500 y de dos regiones, solo para las iniciativas populares provenientes del pueblo tribal afrodescendiente.
Hechos que han marcado la Convención
El quiebre de la derecha
- Después de las primeras semanas de trabajo, empezaron a quedar en evidencia las fisuras en la derecha, sector que rápidamente dejó de actuar como un bloque de 37 convencionales. La definición de patrocinios de las siete vicepresidencias adjuntas fue el primer episodio con que RN – no apoyó al gremialista, Rodrigo Álvarez, y sí respaldó a Lorena Céspedes (INN)- comenzó a tomar distancia de la estrategia del ala dura de caricaturizar y poner permanentemente en tela de juicio a la Convención para abollar su respaldo ciudadano.
- Eso, por considerar que la UDI, Republicanos, independientes duros y algunos RN conservadores están por el bloqueo y el atrincheramiento ideológico en la Convención. Una estrategia que en todos estos meses ha quedado en evidencia desde el primer momento y que ha tenido distintas etapas: cuestionar a Loncon, a la mesa, poner en tela de juicio la legitimidad de sus decisiones, apuntar a los recursos destinados al financiamiento del proceso y, lisa y llanamente, a difundir noticias falsas para dañar la imagen de la CC ante la ciudadanía, como la idea que se iba a eliminar la República, la bandera, el himno y el nombre de Chile.
- “La carta de los 15”. Fue la segunda demostración clara de separación de aguas. Convencionales de RN, Evopoli e independientes dieron a conocer en el pleno del 17 de agosto una carta abierta a sus pares de escaños reservados en la que hicieron una autocrítica por el trato que han recibido y se comprometieron a avanzar en una solución. La misiva fue firmada por Raúl Celis, Ruggero Cozzi, Bernardo de la Maza, Álvaro Jofré, Harry Jurgensen, Patricia Labra, Hernán Larraín Matte, Cristián Monckeberg, Geoconda Navarrete, Manuel José Ossandón, Bárbara Rebolledo, Luciano Silva, Angélica Tepper, Paulina Veloso y Roberto Vega.
- “Sabemos que el diálogo ha sido difícil en estas primeras semanas de la Convención. Somos conscientes de que muchas veces no hemos sido capaces de entender la mirada de los pueblos originarios ni hacernos cargo de las lecciones que nos ha dejado la historia (…) sabemos que hay mucha desconfianza y desconocimiento acerca de los sueños y valores que a cada cual inspiran. Por eso, quienes firmamos esta carta, manifestamos nuestro firme compromiso a dialogar y buscar, con altura de miras, acuerdos para iniciar una nueva etapa. Queremos avanzar y aportar en la construcción de aquellos consensos que nos permitan instalar, en la futura Constitución, una nueva forma de relacionamiento entre el Estado, los pueblos originarios y la sociedad en su conjunto”, rezaba parte de la misiva que leyó Larraín Matte ante el pleno.
- Pero fue en octubre cuando comenzó a consolidó públicamente la fractura. Primero, el convencional, Bernardo de la Maza, en el pleno del jueves 28 dijo: “No corresponde que se hable de los 37, sino que de los 36, porque he decidido renunciar a mi participación como constituyente de este grupo”.
- Luego, a través de un oficio, los convencionales de la UDI, Republicanos, independiente y el RN, Harry Jürguensen, informaron que se habían organizado en tres nuevos colectivos -Chile Unido, Unidos por Chile y Chile Libre- para tener mayor presencia en la distribución de palabras en el pleno
- Chile Unido es integrado por Marcela Cubillos, Alfredo Moreno, Claudia Castro, Arturo Zúñiga, Felipe Mena, Pablo Toloza y Carol Bown. Unidos por Chile lo conforman Rodrigo Álvarez, Constanza Hube, Eduardo Cretton, Pollyana Rivera, Katerine Montealegre, Ricardo Neumann, Jorge Arancibia y Cecilia Ubilla. Y Chile Libre lo integran Martín Arrau, Rocío Cantuarias, Margarita Letelier, Harry Jürgensen, Teresa Marinovic y Ruth Hurtado. Ellos pidieron a la mesa una sala de trabajo separada del resto de los convencionales de derecha.
- Para rematar el quiebre, el 3 de noviembre 16 convencionales de derecha informaron a través de un oficio a la mesa su reorganización en un nuevo colectivo llamado “Independientes, RN-Evópoli” integrado por Bárbara Rebolledo, Cristián Monckeberg, María Angélica Tepper, Luis Mayol, Geoconda Navarrete, Manuel José Ossandón, Paulina Veloso, Luciano Silva, Patricia Labra, Hernán Larraín, Bernardo Fontaine, Bernardo de la Maza, Roberto Vega, Álvaro Jofré, Ruggero Cozzi y Raúl Celis.
- En una suerte de declaración de principios, este nuevo colectivo afirmó que cree en una “Constitución que busque cambios, que garantice paz y justicia, libertades individuales y civiles, un desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente inclusivo, con un Estado moderno, donde se permita el desarrollo de cada una de las personas en su máxima expresión (…) fruto de un proceso democrático y de diálogo”. En un punto aparte, recalcaron su “total y férreo compromiso con el proceso constituyente, el que creemos abre una oportunidad para mejorar la convivencia nacional, impulsar la estabilidad social y el desarrollo futuro de nuestro país”.
- Hoy, este grupo está en permanente y abierto diálogo con el resto de los colectivos de la CC, especialmente del Apruebo, INN, socialistas y el Frente Amplio, por distintas materias, iniciativas de normas e incluso, las negociaciones para la nueva mesa de la Convención.
La tensa relación con La Moneda
- El problema de instalación fue solo el primer episodio de muchos roces, gallitos y tensiones que ha tenido la Convención con La Moneda de Sebastián Piñera. Una relación que ha estado lejos de ser fluida.
- Ante las permanentes críticas desde la CC por lo que se consideró un intento por “entorpecer” el proceso, desde palacio más de una vez se deslizó la crítica por una supuesta falta de planificación de las autoridades de la Convención para ejecutar sus presupuestos, dieron a entender que gastaban mucho y siempre trató de endosarles toda responsabilidad a los problemas de recursos.
- El subsecretario Segpres, Máximo Pavez, ha sido un actor relevante en los roces con la CC y casi todos los meses ha protagonizado intensos cruces de declaraciones con Loncon o Bassa.
- La Moneda liberó un primer informe que estableció que del total de $ 8.820.282.000 destinados para la instalación y funcionamiento de la Convención, en julio ya se habían ejecutado el 38% del total asignado ($3.353.493.000), con un saldo de $5.466.789.000 para lo que restaba de funcionamiento. Se detallaron cada traslado, alojamiento y comida de Loncon y Bassa, además de una serie de Whatsapp entre “asesoras” que se solicitaron “almuerzos”, “servicio de cafetería” y “transporte privado”. Las dos autoridades de la CC hablaron de “malas estrategias de desprestigio del trabajo que está haciendo la Convención Constitucional”.
- En septiembre la Dirección de Presupuesto (Dipres) rechazó el oficio de la presidenta de la Convención en que solicitó $1.773 millones de pesos adicionales a la Ley de Presupuestos para asesorías, viáticos y otros gastos relacionados con el trabajo de los convencionales. Los argumentos del Gobierno fueron estrechez fiscal, la necesidad de recursos para atender las emergencias derivadas de la pandemia y que “no se cuenta con antecedentes que permitan revisar el marco de gasto requerido pues no fue presentado con el detalle y fundamento del monto pretendido”.
- La Dipres entregó solo $787 millones para financiar gastos de soporte y servicios que necesite la Convención como traslado, mejoramiento de espacios, equipos para los medios de comunicación, contrato de transmisión audiovisual, traducción de lengua de señas, papelería y mobiliarios. La mesa de la CC advirtió que sin los recursos adicionales no llegarían a fin de año: “Llamamos al Gobierno a asumir, al Presidente a asumir su apoyo decisivo, tal cual lo ha comunicado en sus múltiples viajes al exterior, donde él ha hablado de esta Convención, y queremos ver en la práctica esa disposición (…) este es un problema que se genera por la falta de coordinación entre la Dipres y la Segpres, y en el fondo tiene que ver con la responsabilidad del Presidente respecto al apoyo a la Convención», sentenció Loncon.
- Se tuvo que crear una mesa técnica con representantes de ambas partes y tras varios días de negociaciones, se resolvió entregar la mitad de los 1.773 millones de pesos solicitados por la Convención: 976 millones a través de recursos del Tesoro Público. La CC resignará internamente 254 millones para completar los 1.230 millones que se necesitan para cubrir los costos básicos de viáticos, asesorías y gastos operacionales de agosto a diciembre.
- La relación jamás ha mejorado, pero la última arremetida del año del Gobierno fue después de la visita que hizo Boric a la Convención, dado el obligado punto de comparación que generó el apoyo del Presidente electo. “A los pocos días de que se instaló la Convención y Elisa Loncon fue elegida presidenta de ésta, se tomó contacto a través de una persona que trabaja en Cancillería para que ella pudiese juntarse con el Presidente en La Moneda (…) en algún minuto se nos señaló que así iba a ser, pero luego nos llamaron y nos dijeron que ya no querían tener esa reunión o no podían tenerla ese día”, dijo el ministro de la Segpres, Juan José Ossa.
- Insistió en que “el Presidente de la República sí quiso juntarse con Elisa loncon; desconozco las razones por las cuales ella no llevó a cabo la reunión”.
- El punto es que todas las autoridades del Estado, visitaron ellos las dependencias de la Convención para saludar a Loncon y Bassa, como un gesto al proceso constituyente. Piñera se limitó a un twit de saludo ese domingo 4 de julio y los primeros días a los que alude Ossa fueron aquellos en que la CC no pudo empezar a trabajar, porque el Gobierno no tenía habilitada sanitaria ni tecnológicamente las dependencias.}
Declaraciones claves de la Convención
- No han sido tantas, pero todas han estado rodeadas de tensiones y debate. Las declaraciones que ha sacado la Convención en estos seis meses no tienen injerencia legal alguna, pero sí han marcado puntos políticos y han sido señales públicas.
- Presos del estallido social. Fue la primera, se abordó en los primeros plenos que tuvo la CC en julio y dada la presión que el tema generaba internamente, la dupla Loncon-Bassa apostó por abordar este asunto con rapidez para descomprimir el clima interno. Hubo tres propuestas sobre la mesa: del Colectivo Socialista, con el Frente Amplio y el PC (47 firmas), otra de Chile Vamos respaldada por sus 37 convencionales -que fue retirada antes de la votación- y la de Lista del Pueblo y Pueblos Originarios (41 firmas). Tras no alcanzarse el quórum de mayoría (78 votos) en la primera votación, convencionales de la LDP y Pueblos Originarios se alinearon en la segunda votación con la propuesta del PS, PC y FA para asegurar un pronunciamiento de la Convención sobre este tema. Ganó por 105 votos a favor, 34 en contra y 10 abstenciones. El texto aprobado demandó la máxima celeridad en la tramitación del proyecto de indulto, que el Gobierno ponga suma urgencia a éste, solicita la desmilitarización del Wallmapu y amnistía a «presos políticos mapuches» desde el 2001 en adelante.
- Emergencia climática. A principios de octubre se aprobó una declaración para reconocer que la nueva Constitución se redacta en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica. Esta precisa el aumento de las temperaturas en un 0,23ºC por década, la disminución de lluvias en 4 milímetros al año, el avance del desierto en 0,5 kilómetros anuales, el 87% de los glaciares del país han experimentado disminuciones de masa o volumen, el 70% de los embalses presentan déficit y 101 comunas han sido declaradas en escasez hídrica.
- Recalca que la Convención tiene un rol político crucial dentro de esta crisis, “entendiendo que construir las bases y acuerdos para un nuevo pacto social y con la Naturaleza, es el actual desafío y la oportunidad histórica de hacerse cargo de esta realidad para que las sociedades en la Tierra persistan”.
- Condena de la violencia. En el pleno del 10 de noviembre se enfrentaron dos propuestas de declaraciones, las que reflejaban las dos miradas que hay en la Convención del problema. Una, apoyada por 20 convencionales de derecha que establecía que “vivir en un Estado de Derecho, esencialmente democrático, nos obliga a expresar nuestras opiniones y creencias de forma pacífica, con pleno respeto de los derechos de quienes integran nuestra comunidad, de manera tal que debe excluirse toda acción violenta, esencialmente ilegítima, como mecanismo válido de expresión de dichas ideas. En razón de lo anterior, esta Convención Constitucional condena todo tipo de violencia como forma de expresión política”. Salvo Luis Mayol y Patricia Labra, los convencionales de RN, Evopoli e independientes no la suscribieron.
- La segunda fue respaldada por 49 convencionales de distintos colectivos, desde Jaime Basa, Rosa Catrileo hasta los constituyentes RN, Luciano Silva, Paulina Veloso y Manuel José Ossandón: “Nuestro país se encuentra inmerso en una crisis política y social que no tiene precedentes en las últimas décadas y, nos ha exigido examinar y cuestionar las formas de violencia que se encuentran presentes en nuestra sociedad. La violencia se manifiesta de muchas formas en Chile: la violencia estatal expresada en las graves violaciones a los derechos humanos de las que hemos sido testigos en los últimos años, las distintas formas de violencia estructural de las que son víctimas los pueblos originarios, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, las disidencias sexo genéricas, las personas más vulnerables, la violencia como estrategia de acción política y la delincuencia, entre muchas otras. Todas ellas deben ser enfrentadas con la mayor decisión”.
- La declaración agrega que “la Convención Constitucional condena todas las formas de violencia y está convencida que no es el camino para la superar la crisis política y social que vive nuestro país. Limitarse a condenar la violencia no es suficiente ni responsable. Es reducir el problema y utilizarlo de manera demagógica. Sin validarla ni justificarla, es indispensable añadir a lo anterior el análisis sobre sus orígenes. Solo así podremos tomar las medidas adecuadas para ponerle fin de manera definitiva. El proceso constituyente es una oportunidad única para discutir estas y otras materias, a fin de permitir el cambio concreto que el país ha estado demandando”.
- El primera fue rechazada por 44 votos a favor, 57 en contra y 43 abstenciones. La segunda declaración se aprobó con 89 votos a favor, 20 en contra y 19 abstenciones.
Los conflictos con la Consulta indígena.
- Dado que en el año 2008 Chile ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales -que entró en vigencia en septiembre del 2009-, el Estado tiene el deber de consultar “a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados, de conformidad con sus características socioculturales”, las medidas legislativas y administrativas que puedan afectar directamente a los pueblos originarios.
- Pero el panorama es complicado. Los plazos no cuadran para alcanzar a realizarla, el financiamiento no está plenamente asegurado y el quiebre político entre los convencionales de escaños reservados ha sido un dolor de cabeza, que generó un atraso no menor el documento base de insumo, debido a las discrepancias por el contenido de este.
- Tras varias semanas de discusión interna y votaciones en la comisión, se pensó que el tema estaba subsanado pero el lunes 27 de diciembre, para sorpresa de muchos, en la sesión habitual de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas Plurinacional, Antilef renunció a su rol de coordinador. Leyó una carta donde dijo que nunca estuvo en sus planes tener un cargo en el que debe negociar con partidos y comunidades; que lo que está proponiendo ese grupo de trabajo como consulta no cumple con los estándares internacionales y que la ficha didáctica no contiene los derechos de los pueblos originarios.
- El convencional, Alexis Caiguán (mapuche) advirtió que “nosotros llegamos todos juntos y no estamos separando, el poder político nos está pasando la cuenta (…) somos personas públicas y con esto se deja un mal precedente”, mientras que Loncon cuestionó al renunciado coordinador: “Es super grave que se ponga en duda el trabajo que estamos haciendo acá los convencionales. Hace una semana me mencionaron en el territorio que Antilef dijo que no iba a ver Consulta (…) es fundamental que reconozcamos los aciertos y desaciertos… lo que falta acá es madurez política para avanzar… no podemos invalidar los procesos democráticos que nosotros mismos hemos avanzado acá”.
- Antilef fue reemplazado por la convencional Isabel Mamani.
Cambio de fuerzas internas: Renuncias y nuevos colectivos
- A las pocas semanas de instalada la CC se comenzaron a registrar las primeras renuncias de convencionales a los grupos en los cuales fueron electos. Una de las primeras fue Loreto Vidal, que confirmó su salida de la Lista Del Pueblo, y luego María Rivera.

- El colectivo al mes siguiente quedó casi disuelto. El 31 de agosto 17 constituyentes –Marco Arellano, Francisca Arauna, Francisco Caamaño, Ivanna Olivares, Lisette Vergara, Ingrid Villena, Dayyana González, Camila Zárate, Natalia Henríquez, César Uribe, Elza Labraña, Manuel Woldarsky, Daniel Bravo, Loreto Vallejos, Fernando Salinas, Tania Madriaga y Rodrigo Rojas- hicieron público un comunicado en el que anunciaron la conformación de un nuevo colectivo en el seno de la Convención: “Pueblo Constituyente”.
- Pero con los meses el grupo volvió a dividirse. En diciembre se formalizó la Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular, que agrupa a convencionales de escaños reservados, independientes y ex Pueblo Constituyente. Su núcleo duro lo componen Tana Madriaga, Francisca Linconao, Manuel Woldarsky, Natividad Llanquileo, Eric Chinga, Alejandra Pérez, Isabel Godoy, Giovana Grandon, Margarita Vargas, Elsa Labraña, Lisette Vergara, Victorino Antilef, Marco Arellano y Wilfredo Bacian.
- Este nuevo grupo cristaliza el quiebre político entre los 17 miembros de escaños reservados. Por un lado, Natividad Llanquileo, Francisca Linconao, Victorino Antilef, Erik Chinga (diaguita), Margarita Vargas (kawésqar), Bacián (quechua) e Isabel Godoy (colla), más cercanos al PC, y en el otro, Loncón, Adolfo Millabur, Rosa Catrileo, Lidia González (yagán), Luis Jiménez (aimara) y Tiare Aguilera (rapanui).
- Además, el constituyente, Patricio Fernández. se incorporó oficialmente al Colectivo Socialista, el que ahora tiene 17 integrantes; el convencional Agustín Squella se integró al Colectivo del Apruebo y Bessy Gallardo notificó a sus pares del Colectivo del Apruebo su decisión de dar un paso al costado y marginarse de este grupo, argumentando «diferencias ideológicas» con dos de sus miembros: Miguel Ángel Botto y Rodrigo Logan.
- Con su salida, el Colectivo del Apruebo quedó con siete integrantes: Fuad Chahin, Luis Barceló, Eduardo Castillo, Agustín Squella, Felipe Harboe, Logan y Botto.