Sobria, bajo perfil y apelando al diálogo: los hitos de la ceremonia de instalación del Consejo Constitucional

Todo en orden, todo muy republicano, con bandera e himno nacional, sin exabruptos ni salidas de libreto, y los discursos apelando al diálogo, la importancia de los acuerdos, pero sobre todo a la necesidad que este nuevo proceso constitucional no sea otro esfuerzo fallido. En una votación única, rápida y sin sorpresas, Beatriz Hevia (Republicanos) fue elegida presidenta del CC con 33 votos y Aldo Valle (PS) fue elegido vicepresidente con 17 votos.

- Publicidad -

Casi espartana fue la sesión de instalación del Consejo Constitucional. No hubo gritos destemplados como los de Elsa Labraña ese frío domingo de julio de 2021, tampoco fue el hecho más noticioso de la jornada ni copó las transmisiones de los canales de TV. Fue una sobria ceremonia, algo larga, casi tres horas, en la que se dio inicio al trabajo de este nuevo órgano elegido democráticamente el 7 de mayo para elaborar una nueva Constitución.

Pasadas las 10:00 horas, comenzó la ceremonia encabezada por el Presidente, Gabriel Boric, y las máximas autoridades del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL) y de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes. Todo en orden, todo muy republicano, con bandera e himno nacional, sin exabruptos ni salidas de libreto, y los discursos apelando al diálogo, la importancia de los acuerdos, pero sobre todo a la necesidad que este nuevo proceso constitucional no sea otro esfuerzo fallido.

Salvo un piquete menor de protesta en las cercanías del Congreso en Santiago liderado por el “Team Patriota” de Francisco -“Pancho Malo”- Muñoz, que a los gritos acusaba de “borregos” a los “consejeros”, todo sucedió como estaba establecido en la pauta, al pie de la letra del guion.

Hasta el momento de elegir la nueva mesa y de forma provisoria durante buena parte de la ceremonia, el consejero PS, Miguel Littín, asumió la presidencia provisoria del órgano por ser el miembro de mayor edad. En su discurso, el cineasta de 80 años dijo que esta es la hora de “ser dignos del cargo que nos otorgó la ciudadanía. Luchemos por el acuerdo, por la nación (…) la historia no perdonará a quienes se dejen llevar por pasiones, por revanchismos del pasado”.

Luego dio paso a las palabras del Presidente Boric, quien reiteró su agradecimiento “a la labor que ha cumplido la comisión experta, porque han desempeñado su tarea con un espíritu patriótico que ha demostrado ser virtuoso y que espero además sea contagioso. Nos han dado una muestra de quienes pensamos distinto, podemos ponernos de acuerdo cuando por el bien de la patria se requiere”.

Habló de “cambiar lo que tenemos que cambiar, con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas que son tan ricas y que no podemos dejar de lado porque como, creo, todos y todas hemos aprendido, Chile no construye de la noche a la mañana, Chile no parte de cero». Instó a los integrantes del CC a elaborar “una Constitución que entregue certeza y estabilidad de largo plazo” y cerró sus palabras deseándoles “todo el éxito en esta labor patriótica”.

Sí, acepto

En ese momento vino una breve pausa en la ceremonia. El Presidente Boric y el resto de las autoridades invitadas se retiraron del salón del Senado para que prosiguiera la segunda parte de la ceremonia: la toma de aceptación del cargo de los consejeros y consejeras.

Uno a uno, en orden alfabético, el presidente provisorio fue llamando a los consejeros a la testera a quienes preguntó: «¿Aceptáis desempeñar fiel y lealmente el cargo en que habéis sido nombrada y respetar, en el ejercicio de vuestras funciones, los intereses superiores de la República y el mandato constitucional recibido?».

El primero fue Alihuen Antileo. Luego le siguieron los otros 49. Unos mencionaron a la patria, otros prometían por sus respectivas regiones, más de uno mencionó al pueblo, hubo algunos puños en alto, un convencional dijo que por “dios todo poderoso como testigo”, aunque la mayoría respondió con un simple “sí, acepto”. A cada uno en ese momento Littín les dijo: “Quedáis incorporado a la sala del Consejo Constitucional”.

Si bien en rigor los integrantes del CC debían ser 51, este quedó integrado solo por 50. Hubo una silla vacía y así se quedará. El consejero del Partido Republicano, Aldo Sanhueza, no ocupará su escaño, debido a las acusaciones en su contra por ofensas al pudor por “tocaciones” a una pasajera, hecho ocurrido en un bus en 2019. Dado que no está contemplada la figura de la renuncia en este proceso, su ausencia lo deja al margen y el Consejo queda con un miembro menos.

Mesa sin sorpresas

Terminada la investidura de los consejeros, vino la elección de la mesa. Fue una votación única, rápida, con cédula donde cada consejero propuso un nombre. No hubo sorpresas, y el resultado reflejó fielmente la correlación de fuerzas políticas que hay en el Consejo Constitucional y las negociaciones que se realizaron ayer martes.

Chile Vamos y Republicanos se alinearon, juntos lograron 33 votos para que Beatriz Hevia sea la presidenta del CC. La abogada osornina de 30 años surgió como alternativa ayer al filo de la tarde, luego que la carta inicial, Ninoska Payauna, también del Partido Republicano, diera un paso al costado porque, precisamente, no tenía todo el respaldo de la derecha, especialmente de RN, debido a una causa por hurto en su expediente cuando tenía 18 años, por el robo de un suéter de 9 mil pesos.

Hevia es consejera por la Región de Los Lagos, fue electa con la primera mayoría nacional con 103 mil votos, estudió en la Universidad de Los Andes, previamente fue encargada de contenidos de Acción Republicana, asesoró a la Subsecretaría de Economía durante el Gobierno de Sebastián Piñera y trabajó en la primera campaña presidencial de José Antonio Kast.

En su discurso, ya sentada en la testera, habló del trabajo que hizo la Comisión de Expertos, del Ante Proyecto, al que consideró “un borrador sobre el cual tenemos que trabajar, y sobre el cual son necesarias largas jornadas de conversación y debate. No es un punto final, sino que un punto de partida para que llegue a ser un punto de encuentro”.

Luego hizo un diagnóstico de la situación actual del país, que no pasó desapercibida. “Chile no está bien. Como representante del sur de Chile, la ciudad y del mundo rural, y hoy también de las regiones del norte y del sur, doy fe de la crisis profunda que vive nuestro país, una crisis económica, política y, sobre todo, social. A esta crisis integral, le antecede una profunda crisis moral, que se manifiesta en la descomposición de la vida familiar, en el desprecio por la autoridad, las normas del Estado de Derecho, y, por cierto, en la justificación de la violencia y su solapada promoción como método de acción política«.

Tras esas duras palabras, igual después apeló a su convencimiento en que “más allá de las diferencias, si ponemos a las personas por delante, este proceso puede ser exitoso y terminar con la incertidumbre«.

En la misma elección, por obtener la segunda mayoría, se eligió al vicepresidente, el PS, Aldo Valle. Abogado de 67 años, abogado, magíster en Filosofía y académico, rector de la Universidad de Valparaíso entre los años 2008 y 2020, ex presidente del Consorcio de Universidades Estatales, y exvicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas.

Valle obtuvo 17 votos, que representan a todos los consejeros del oficialismo –“Unidad por Chile”- y el escaño de Antileo. “Con toda la pluralidad que necesitamos, quisiera invocar con todo el respeto y solemnidad, agradecer y comprometer toda nuestra voluntad y esfuerzo, para que tengamos una deliberación edificante; representamos anhelos, ideales, creencias, propósitos distintos, siempre ha de ser así en las sociedades plurales y diversas. No nos asustemos por las diferencias”, destacó en su discurso al instalarse en la testera.

La ceremonia concluyó con la entrega del Ante Proyecto de la Comisión de Expertos y el informe de su contenido ante el pleno del CC, de la presidenta de esa instancia, Verónica Undurraga y el vicepresidente, Sebastián Soto.

Con esta ceremonia se da inicio a los cinco meses de trabajo de este CC. Los primeros cuatro, están reservados para la elaboración de un nuevo texto, y el quinto mes, para la revisión de la Comisión de Expertos y la solución de controversias. Una nueva propuesta constitucional que deberá ser aprobada o rechazada por la ciudadanía en un nuevo plebiscito, el 17 de diciembre.

Lea aquí el contenido del Ante Proyecto de la Comisión de Expertos:

ANTEPROYECTO-CONSTITUCION-2

Últimas Noticias

El último mes: del espejismo del consenso a la consolidación de una Constitución de derecha   

Octubre fue el último mes de trabajo del Consejo y la etapa donde se consolidó...

La paradoja constitucional

Terminó este proceso constitucional tal como lo hizo el primero: con un texto identitario, producto de una...

Se acabó: Presidente Boric recibe propuesta de nueva Constitución, convoca a plebiscito y queda disuelto el Consejo Constitucional

Terminó tal como empezó. Una ceremonia sobria, rápida, fría, algo tensa, con dos bandos en...

Resumen semanal: todas las cartas sobre la mesa

Sin consensos, sin acuerdos, con dos bandos claramente marcados en el pleno, un texto partisano...
- Advertisement -

Ni la casa de todos ni una que nos una: solo con votos de Republicanos y Chile Vamos pleno refrenda propuesta final de nueva...

Se sabía como iba a terminar esto. Ante la ausencia de acuerdos políticos durante todo...

El último pleno: Consejo cierra hoy su trabajo con votación de la propuesta de nueva Constitución

Con una semana de anticipación a lo fijado en el cronograma oficial, el Consejo Constitucional...

Debes saberlo

- Advertisement -

Te podría interesarRELACIONADO
Está pasando ahora