Los hitos – El primer mes de la Convención Constitucional

Resumimos un primer mes, con todas las polémicas, pero también con los avances que ha tenido, destacando los temas de fondo, más allá de la hojarasca con que suele verse a veces la convención.

- Publicidad -

Si se mirara por resultados el primer mes, los datos duros serían los siguientes

  • Artículos escritos de la nueva constitución : 0
  • Artículos escritos del reglamento : 0
  • Denuncias a la Corte Suprema : 0
  • Comisiones trabajando : 8
  • Sesiones de pleno : 13
  • Votaciones : más de 100.
  • Vicepresidencias : 9
  • Polémicas : Muchas pero más ligadas a discusiones mediáticas que a asuntos propios de la constitución

Finalmente, los expertos habían anticipado antes dos o tres meses en la redacción del reglamento, y al paso que van al menos en ese punto estarán mejor que las expectativas.

Y sin duda, la dupla Loncon Bassa ha navegado en aguas difíciles, ha tenido que lidiar con incomprensiones de izquierda y derecha, pero ha salido airosa. Se han convertido en los baluartes de un proceso histórico, que tras los tensos primeros días transcurre en paz y de acuerdo a las reglas vigentes.

  • La tensa primera semana. 30 días han pasado desde aquella tarde que Elisa Loncon y Jaime Bassa se pararon frente a una Convención Constitucional que los aplaudía de pie como sus nuevos presidenta y vicepresidente. Una ovación plagada de emociones y que sirvió de catarsis de la extensa jornada de ese domingo 4 de julio.
  • La heroína Valladares. El día de la instalación de la Convención osciló entre la expectativa, la emoción y la tensión. El pleno inaugural comenzó con tres horas de atraso debido a las manifestaciones dentro y fuera de la sede del Congreso en Santiago reclamando los llamados presos de la revuelta y los conatos con Carabineros. La figura de la jornada fue la secretaria relatora, Carmen Gloria Valladares, por la templanza y el criterio que demostró para manejar momentos tensos de la jornada, que marcaron la diferencia para que la ceremonia saliera a flote, así como la forma en que condujo la “toma de aceptación” de los 155 constituyentes. Fue ovacionada de pie por la CC al final del día. “Se los agradezco mucho”, dijo mientras era ovacionada de pie al final de la jornada.
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora Tribunal Calificador de Elecciones
  • Cae Encina. El día siguiente no fue menos tenso. La primera sesión del pleno estaba convocada para ese lunes 5 de julio a las 15:00 horas en la sede del Congreso en Santiago. Por razones de aforo sanitario se realizaría en el hemiciclo de la Cámara solo con 80 personas en modo presencial, además de otros 3 grupos de 25 en salones conectados de forma telemática. Nada de eso sucedió, las instalaciones nunca estuvieron habilitadas correctamente para que los constituyentes pudieran sesionar, rápidamente se habló de “bochorno” y se apuntó al Gobierno por su responsabilidad, al punto que el episodio le costó la salida al secretario ejecutivo de la CC, Francisco Encina, quien fue reemplazado por Catalina Parot.
  • Primera sesión formal del pleno. Finalmente se realizó el miércoles 7 de julio. Desde primera hora de la mañana, el subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, estuvo en la sede del Congreso en Santiago supervisando que toda la implementación tecnológica funcionara sin problemas. No había espacio para nuevos errores.
  • «Buenos días estimados y estimadas constituyentes, damos inicio a esta sesión”, dijo Elisa Loncon desde la testera, quien saludó en todas las lenguas de los pueblos originarios para dar por iniciado el pleno, flanqueada a un lado por Bassa y al otro por el secretario, John Smock. El vicepresidente hizo una suerte de cuenta pública de la instalación: “Quiero ser franco, no confiábamos en la palabra del Gobierno, no porque las personas que nos dieron su palabra fueran malas personas, sino porque había un problema de comunicación política que impedía que pudiéramos tener certezas como mesa respecto de la veracidad y confiabilidad de la información que recibíamos (…) gracias a ese trabajo desinteresado de las y los trabajadores de la Universidad de Chile, trabajadores de carrera del Estado, gracias al informe y trabajo desinteresado de nuestras constituyentes, del Colegio Médico es que podemos estar aquí”.
  • En ese primer pleno, la mesa ganó su primera votación. Loncon y Bassa propusieron ampliar la mesa a 7 vicepresidencias para establecer un equilibrio en la representación de las fuerzas políticas de la CC. Se votó a mano alzada y se aprobó por 127 votos a favor, 8 en contra y 11 abstenciones. En una segunda votación -107 a favor, 0 en contra y 6 abstenciones- se aprobó que sea 5 cargos los que se agregue y por 80 votos a favor se aprobó que los otros dos cupos fueran para pueblos originarios. Ya en la cuarta semana de trabajo, la CC definió a sus vicepresidentes adjuntos – Rodrigo Rojas (LDP), Elisa Giustinianovich (Mov Soc), Pedro Muñoz (PS), Lorena Céspedes (INN), Rodrigo Álvarez (UDI) y los dos escaños reservados para Tiare Aguilera (Rapa Nui) e Isabel Godoy (Pueblo Colla)- elegidos por el sistema de patrocinios (también propuesto por la mesa), con criterio de paridad, descentralización, inclusión y plurinacionalidad. Ese día también se aprobó por 144 votos a favor, la creación de las comisiones provisorias de ética, reglamento y presupuesto.
Vicepresidentes: Tiare Aguilera, Rodrigo Álvarez, Pedro Muñoz, Lorena Céspedes, Isabel Godoy, Elisa Giustinianovich y Rodrigo Rojas.
  • Los convencionales de Chile Vamos reclamaron a coro por las “arbitrariedades” de la votación en el pleno, sin acta y a mano alzada. En la segunda sesión, el vicepresidente Bassa se hizo cargo de las críticas: “Creemos que lo más importante es tener claridad respecto de lo que sometemos a votación, es clave saber que todas y todos aquí presentes sepamos cuáles son los criterios por los cuales hemos sometido a votación algo, un asunto que personalmente entiendo que ayer no quedó del todo claro (…) es un error que hemos cometido en este aprendizaje que estamos construyendo entre todas y todos”.
  • La discusión de la ampliación de la mesa y las vicepresidencias dejó al descubierto las fisuras entre los convencionales de Chile Vamos, que rápidamente dejaron de actuar como bloque ideológico. RN ha tomado distancia de la dura estrategia que ha desplegado la UDI en el pleno de cuestionar permanentemente a la mesa de la Convención, caricaturizarla y ponerla en tela de juicio para abollar su respaldo ciudadano. De hecho, no patrocinaron la postulación de Rodrigo Álvarez y apoyaron a Lorena Cespedes (INN), además de presentar una propuesta de reglamento distinta a la que ingresó el gremialismo. Claramente hay dos miradas diferentes del rol que deben jugar en la Convención. En la derecha afirman que la UDI está por el bloqueo y el atrincheramiento ideológico, presionado por la presión que ejerce Republicanos, mientras que RN se jugará por la línea de tender puentes y generar acuerdos.
  • Declaración presos de la revuelta. Ese día se discutió por más de dos horas la propuesta de una declaración pública de la Convención sobre los detenidos tras el estallido social del 2019 y el conflicto en el Wallmapu. Hubo tres propuestas sobre la mesa: del Colectivo Socialista, con el Frente Amplio y el PC (47 firmas), otra de Chile Vamos respaldada por sus 37 convencionales -que fue retirada antes de la votación- y la de Lista del Pueblo y Pueblos Originarios (41 firmas). Tras no alcanzarse el quórum de mayoría (78 votos) en la primera votación, convencionales de la LDP y Pueblos Originarios se alinearon en la segunda votación con la propuesta del PS, PC y FA para asegurar un pronunciamiento de la Convención sobre este tema. Ganó por 105 votos a favor, 34 en contra y 10 abstenciones. El texto aprobado demandó la máxima celeridad en la tramitación del proyecto de indulto, que el Gobierno ponga suma urgencia a éste, solicita la desmilitarización del Wallmapu y amnistía a “presos políticos mapuches” desde el 2001 en adelante.
  • Tanto las mayorías tras la votación de la mesa como la que generó la propuesta que se aprobó sobre los detenidos tras el estallido social, instaló la idea que en la Convención no existen 2/3 de los votos para hacer locuras de ninguna índole, tal como lo han destacado convencionales de distintos colores políticos. 
  • Segunda semana. Estuvo marcada por largas votaciones, definiciones de las reglas de funcionamiento de comisiones provisorias -ética, presupuesto y reglamento- para ordenar y avanzar el trabajo. Se despejaron varios temas operativos relevantes: el protocolo Covid para el funcionamiento de la CC, elaborado por un grupo de convencionales enfermeras y médicos en conjunto con el Colegio Médico, la obligatoriedad de exámenes PCR semanales para que los convencionales puedan participar de manera presencial, el horario de funcionamiento de la CC de lunes a viernes y se inauguró el sistema de electrónico de votación.
  • Comité Externo de Asignaciones. También se aprobó su creación, cuyos integrantes y reglamento fueron aprobados en la sesión del martes 3 de agosto por 128 a favor, 25 en contra y 1 abstención: la abogada Myrta Vergara (Contraloría General de la República), el sociólogo Diego González (CPLT), la contadora auditora Jacqueline Jorquera (Tesorería General), el contador auditor Claudio Carvajal (Senado), la ingeniera comercial Virginia Carmona (Cámara de Diputados) y, el abogado Salvador Millaleo, elegido por la mesa. Serán inamovibles, comenzarán esta semana sus funciones y permanecerán en ellas el tiempo que funcione la Convención Constitucional.
  • En el pleno de ese jueves 15 de julio, se aprobó la creación de las comisiones de Derechos Humanos (139 votos); de Comunicación, Información y Transparencia (146 votos); de Participación Ciudadana (147 votos); Participación y Consulta con Pueblos Originarios (137 votos); de Participación Plurinacional y Educación Popular, Social y Territorial (94 votos); y Descentralización (145 votos). Todas ellas se han constituido con plena normalidad.
  • Esa semana también comenzaron las tensiones por las duras declaraciones de algunos convencionales y el cruce de palabras entre ellos. Ese martes 13, Teresa Marinovic, emplazó en el pleno a Loncon. “Quiero recodarle que usted es la presidenta de toda la Convención y en ese sentido, le pediría que evitara dar opiniones políticas muy discutibles, desde la posición de la mesa. Puntualmente me refiero a su declaración de que venimos a cumplir una tarea refundacional. No fuimos elegidos para eso, usted puede pensar que sí, pero no fue ese el encargo que recibimos. Le respondió a convencional y machi, Francisca Linconao: “Nosotros como escaños reservados pedimos respeto, que sean respetados los mapuche, respetada la presidenta así como nosotros respetamos a los huinca”.
  • Otros como Jorge Baradit (Colectivo Socialista) pidió la palabra para disculparse por dichos erráticos sobre la violencia que afectó a algunos convencionales de Chile Vamos: “Las palabras que emití ayer frente a la prensa no me representan (..) Yo fui víctima de violencia del Estado, de violencia política y no se la deseo en realidad a nadie. Fue un exabrupto, hablé con Luciano Silva (RN), le pedí mis disculpas y el las aceptó. Le ofrezco también mis disculpas a la mesa por los problemas que les puede haber ocasionado”, dijo en el pleno de esa semana.
  • Esa semana, durante un receso del pleno a la hora de almuerzo, fueron detenidos los convencionales de la Lista del Pueblo, Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, en la Plaza de Armas, junto a familiares de detenidos tras el estallido que se habían encadenado a la Catedral como expresión de protesta. Fueron llevados a la Tercera Comisaría de Santiago, hasta donde llegó el vicepresidente Bassa, junto a un grupo de convencionales. “Tengo autoridad para estar acá, yo soy el vicepresidente de la Convención Constitucional y estoy exigiendo la libertad inmediata de los constituyentes que fueron arrestados. Quiero explicaciones ahora”, dijo a Carabineros. Fueron liberados pasadas las 17 horas, con lo que se pudo retomar la sesión del pleno que había sido suspendido por este episodio.
  • Tercera semana. La Convención registró avances importantes en su organización, la creación de comisiones, sus integrantes y funciones, pero convivió con varios episodios de cruces de declaraciones que marcaron el clima de trabajo.  
  • Esa semana se constituyó la Comisión de Reglamento quedó con 31 integrantes. Fueron elegidos como sus coordinadores Amaya Alvez (Apruebo Dignidad) y Daniel Bravo. La derecha instaló varias de sus cartas más fuertes como los UDI Marcela Cubillos, Rodrigo Álvarez, Constanza Hube y Ricardo Neumann, el RN, Ruggero Cozzi (RN) y Hernán Larraín Matte (Evopoli), porque consideran que es ahí en la definición del reglamento donde se juegan parte importante del debate constitucional, limitarlo es parte fundamental de la estrategia hasta ahora. En la vereda del frente, están Fernando Atria (AD), Fuad Chahín (DC), Hugo Gutiérrez y Bárbara Sepúlveda (PC), Ricardo Montero (Colectivo Socialista), Agustín Squella Ind No Neutrales), Mauricio Daza (Independiente), Rosa Catrileo y Natividad Llanquileo por escaños reservados.
  • La Comisión de Presupuesto quedó compuesta por 15 integrantes. Fueron elegidos como sus coordinadores César Valenzuela (Colectivo Socialista) y Gloria Alvarado (Lista del Pueblo), ya trabajan en subcomisiones, ha tenido reuniones con autoridades de la Segpres y la mesa para ordenar la administración de los recursos de la CC y elaboraron el reglamento para el comité externo de asignaciones que fue aprobado este martes 3 de agosto.  
  • La Comisión de Ética se instaló con 17 integrantes. Eligió como coordinadores a Marcos Barraza (PC) y María Elisa Quinteros (Independiente). Ya definió normas de funcionamiento, está en proceso de audiencias públicas y el pleno aprobó este 3 de agosto su propuesta de regirse por las normas éticas de la Cámara de Diputados hasta que se apruebe el reglamento propio de la CC.
Comisión de Ética (foto @@christianpviera)
  • Ese martes 20 de julio sesionó el pleno de la Convención que se abocó a debatir extensamente sobre los alcances y objetivos de las cinco nuevas comisiones -Derechos Humanos, Comunicaciones, Transparencia, Participación y Descentralización- aprobadas la semana pasada. Se presentaron 18 diferentes propuestas, aunque el debate más complejo se dio sobre la DD.HH sobre la que hubo cuatro planteamientos diferentes: una de Lista del Pueblo y Pueblos Originarios, otra del Colectivo Socialista, una de Apruebo Dignidad y Pueblos Originaros y una última de independientes con Chile Vamos.  En el pleno del miércoles 21 -que se extendió todo el día- se votaron las distintas propuestas de nombres para las nuevas comisiones, integrantes, funciones, objetivos principales y específicos. Todo eso ya está en marcha y en la sesión de este 3 de agosto, cada comisión hizo un informe sobre el estado de avance de su trabajo.
  • Ese jueves 22 de julio, el pleno discutió la fórmula para ampliar la mesa. El sistema de patrocinio que propuso la mesa -y que finalmente se impuso a la semana siguiente- buscaba evitar la exclusión de los sectores minoritarios de la Convención, que por sí solos no lograrían los 78 votos que exigía el sistema papal de votaciones sucesivas. En el debate se cuestionó que era un gesto para la derecha, pero la estrategia de la mesa apuntó a recalcar la importancia de la representatividad.
  • Esa semana, dado el subido tono de declaraciones de algunos convencionales, la presidenta de la mesa se hizo cargo de los tensos episodios registrados en el hemiciclo. “La verdad es que yo, sentándome aquí, en este hemiciclo como presidenta de esta Convención llamo a todos los convencionales a hablar desde ese amor. Somos seres humanos, tenemos los mismos derechos, y con ese amor, vamos a aceptar que seamos diferentes, porque no somos iguales”, dijo Loncon, que fue aplaudida de pie por varios minutos.
  • Pero al día siguiente, la jornada partió con la convencional UDI, Marcela Cubillos, que pidió hacer uso del derecho a respuesta dadas unas declaraciones que Loncon había hecho la noche anterior en el programa Mentoras Verdaderas. “Al hablar de un sector, como el sector del privilegio, usted no solo descalificó a un grupo de convencionales, sino que a más de un millón de chilenos que nos eligió para estar acá. Más grave aún, usted no hace una opinión política, sino que divide a chilenos entre buenos y malos”, criticó Cubillos. No solo eso, puso de ejemplo a Isabel Allende cuando fue presidenta de la Cámara de Diputados en la década del 90, que cumplió ese papel “siempre sin odio, sin división, con respeto a todos (…) ejerció su cargo dando garantías y respetando el derecho a pensar diferente y a tener historias diferentes” y en esa línea, precisó que desde Chile Vamos “lo que hoy demandamos de su conducción o que todo Chile se entere que en esta Convención ni siquiera su presidenta está pensando en hacer una Constitución para todos los chilenos, sino solo para aquellos que piensan como ella o que tiene, sí, el privilegio de caber dentro de sus categorías morales”.
  • La prensa. Cada día de sesión del pleno, desde Chile Vamos han insistido en el oficio que se hizo llegar a la mesa de la Convención el 8 de julio pidiendo que se deje entrar a los medios de comunicación al hemiciclo: “Insistimos que La Prensa acreditada debe estar ubicada DENTRO de las dependencias donde funciona la Convención Constitucional si se desea, de VERDAD, que la cobertura sea AMPLlA e íntegra para el mejor conocimiento público y no a través de declaraciones filtradas de solo algunos”, reza el documento. También han insistido en el punto en las comisiones y a través de redes sociales. El acceso de la prensa a las salas de la Convención topa con el problema de los aforos sanitarios establecidos por protocolo. El tema ya fue zanjado la última semana de julio y se estableció un sistema de ingreso rotativo. Finalmente se llegaron a acuerdos razonables y la comisión de comunicación, dirigida por un ex director de un medio, bastante moderado, promete garantías al respecto.
  • La cuarta semana terminó la instalación.Esta semana se concluyó el proceso de instalación de la Convención Constitucional. Ya están conformadas las 8 comisiones con sus respectivas coordinaciones y mandatos claros. Hoy nos reunimos con los vice adjuntos y estamos listos para empezar a trabajar de forma colectiva. Aún no se cumple un mes, y a pesar de todas las dificultades de la primera semana, ya tenemos instaladas todas las comisiones y las vicepresidencias de la Mesa ampliada, lo que significa un paso muy importante en la institucionalidad de la Convención”, recalcó Jaime Bassa la noche del jueves 29 al concluir una reunión de trabajo con las siete nuevas vicepresidencias adjuntas.
  • El pleno de ese martes 27 de julio había respaldado el mecanismo de la mesa para ampliar la mesa, que se impuso porque la fórmula alternativa que presentó la Lista del Pueblo, Movimientos Sociales y Chile Digno que establecía el sistema papal no alcanzó el quórum necesario: solo 62 votos a favor, 92 en contra y 1 abstención. Ese día se aprobó también -81 votos a favor- que el cargo de vicepresidente puede ser revocado por la “pérdida de confianza del pleno”, la que puede ser solicitada por 1/3 de los convencionales y aprobada por la mayoría absoluta del pleno de la CC. Por 110 votos a favor, se aprobó que los cargos de la mesa sean todos rotativos, al menos por una vez.
  • Líos en Apruebo Dignidad. Los patrocinios para las vicepresidencias como la elección de coordinadores de las últimas comisiones causo problemas entre convencionales del FA y el PC. Los comunistas reclamaron a sus compañeros de pacto por no alinearse íntegramente tras su candidata, Bárbara Sepúlveda (PC), y repartir sus firmas en varias opciones. La abogada del PC la que no alcanzó las 21 firmas para obtener un cupo en la mesa. Lo mismo pasó en la comisión de Participación Popular.
  • Se constituyo la Comisión de Derechos humanos. Quedó integrada por 16 convencionales: Ruth Hurtado, Ruggero Cozzi, Jorge Arancibia, Francisca Linconao, Pedro Muñoz, María Rivera, Manuela Royo, Roberto Celedón, Carolina Videla, Juan Martín, Manuel Woldarsky, Ivanna Olivares, Giovanna Roa, Constanza San Juan, Mario Vargas y Adolfo Millabur. Fueron elegidos como sus coordinadores los abogados Manuela Arroyo y Roberto Celedón.
  • Ese miércoles 28 también se instaló la Comisión de Comunicación, Información y Transparencia. Quedó integrada por Teresa Marinovic, Pollyana Rivera, Camila Zarate, Loreto Vallejos, Beatriz Sánchez, Patricia Politzer, Victorino Antilef, Alvin Saldaña, Bernardo de la Maza, Cristian Monckeberg, Nicolas Núñez, Ignacio Achurra, Andrés Cruz, Patricio Fernández y Paulina Fernández. Fueron elegidos como coordinadores Fernández y Vallejo.
  • Ese mismo día, se constituyó la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial. Tiene 28 integrantes: Aurora Delgado, Alejandra Flores, Elisa Giustinianovich, Dayyana González, Giovanna Grandón, Elsa Labraña, Tania Madriaga, Valentina Miranda, Geoconda Navarrete, Malucha Pinto, Ericka Portilla, Bárbara Rebolledo, Constanza Schonhaut, Carolina Sepúlveda, Mariela Serey, Tatiana Urrutia, Paulina Veloso, Lisette Vergara, Marco Arellano, Jorge Baradit, Claudia Castro, Raúl Celis, Eric Chinga, Javier Fuchslocher, Bastián Labbé, Tomás Laibe, Felipe Mena y Roberto Vega. Eligió como coordinadores Lisette Vergara y Javier Fuchslocher, un proceso que no estuvo libre de tensiones debido a que Fuchslocher ganó con el apoyo del Colectivo Socialista, Vamos Chile y el Frente Amplio (FA), último respaldo que molestó al PC porque no apoyaron a su convencional, Valentina Miranda.
Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial (Foto @JAVIERFUCHSLOC1)
  • La Comisión de Descentralización quedó integrada por 15 convencionales: Gaspar Domínguez, César Uribe, Cristina Dorador, Adriana Ampuero, Pablo Tolosa, Álvaro Jofré, Harry Jurgüensen, Carol Bown, Vanessa Hoppe, Hernán Velásquez, Jorge Abarca, Matías Orellana, Julio Álvarez, Jeannifer Mella y Tiare Aguilera.  Sus coordinadoras son Cristina Dorador y Adriana Ampuero, única comisión con dos mujeres en la testera.
  • Esa semana, el lunes 26 la convencional Loreto Vidal confirmó su salida de la LDP, renuncia que hizo efectiva a través de una carta argumentando sus diferencias con el estilo político de su pacto: “La Lista del Pueblo quizás debería cambiarse el nombre, lo podrían pensar porque representan a un pueblo, no al pueblo, porque también hay un pueblo silente, más mesurado, que también le interesa el diálogo”, dijo.
  • Presupuesto de la Convención. Fue un tema de debate toda la semana, tras la acusación de La Moneda que la falta de recursos hoy se debe a la falta de planificación de sus autoridades en la ejecución presupuestarias. Varias veces Loncon salió públicamente a aclarar que «no hemos hecho ningún gasto absurdo, ninguna cosa que ha escapado de lo que ahí está contemplado”, mientras que Bassa explicó que “el Gobierno empezó a ejecutar parte importante del presupuesto de la Convención antes del domingo 4 de julio y parte importante de esos 2.600 millones de pesos corresponde a contratos y licitaciones (…) No son 2.600 millones en tres semanas”.
  • El subsecretario Segpres, Máximo Pavez, fue el otro actor en este cruce de declaraciones. El viernes 30 salió a defender el trabajo del Gobierno. “Todos los momentos en que hemos trabajado en la convención, desde el 11 de enero, para nosotros han sido importantes (…) nos hemos sacado la mugre, hemos reconocido errores y también hemos recibido críticas que son justas y otras que son discutibles”.
  • El balance de la mesa. En el pleno de este martes 3 de agosto la presidenta de la mesa hizo un balance de la gestión estas semanas: se ha realizado 13 sesiones del pleno, más de 115 votaciones, más de 230 horas de trabajo en sesiones, además de 36 sesiones comisiones y subcomisiones, junto con la aprobación de varios documentos como el protocolo Covid-19, las normas básicas del funcionamiento CC y la propuesta de ampliación de la mesa criterios de paridad, plurinacionalidad, territorios y representación. Bassa (que usa el femenino para las palabras colectivas) agregó que una nueva Constitución “no significa solamente escribir un nuevo texto constitucional, sino también inaugurar una nueva forma de relaciones entre nosotras como ciudadanos, como representantes de la ciudadanía y entre las instituciones permanentes de la república (…) que todas las voces sean representadas y escuchadas para que desde ahí inauguremos una práctica política diferente a la que conocemos”.
Foto: @mdaza_abogado

Foto Portada. Amalia Gálvez @fotosdeamalia

Últimas Noticias

El último mes: del espejismo del consenso a la consolidación de una Constitución de derecha   

Octubre fue el último mes de trabajo del Consejo y la etapa donde se consolidó...

La paradoja constitucional

Terminó este proceso constitucional tal como lo hizo el primero: con un texto identitario, producto de una...

Se acabó: Presidente Boric recibe propuesta de nueva Constitución, convoca a plebiscito y queda disuelto el Consejo Constitucional

Terminó tal como empezó. Una ceremonia sobria, rápida, fría, algo tensa, con dos bandos en...

Resumen semanal: todas las cartas sobre la mesa

Sin consensos, sin acuerdos, con dos bandos claramente marcados en el pleno, un texto partisano...
- Advertisement -

Ni la casa de todos ni una que nos una: solo con votos de Republicanos y Chile Vamos pleno refrenda propuesta final de nueva...

Se sabía como iba a terminar esto. Ante la ausencia de acuerdos políticos durante todo...

El último pleno: Consejo cierra hoy su trabajo con votación de la propuesta de nueva Constitución

Con una semana de anticipación a lo fijado en el cronograma oficial, el Consejo Constitucional...

Debes saberlo

- Advertisement -

Te podría interesarRELACIONADO
Está pasando ahora