Diputados RN piden sesión especial de la Comisión de Hacienda para que ministro Marcel explique efectos y alcances de la creación de una Moneda Única para Latinoamérica

El Presidente Gabriel Boric dijo en Colombia “estar disponible a conversar” sobre tal posibilidad.

- Publicidad -

El viaje a Colombia del Presidente Gabriel Boric para participar en la toma de posesión de Gustavo Petro, dejó algunas perlitas. Sin duda una de las que más ha dado qué hablar, corresponde a la frase “estar disponible a conversar”, cuando fue consultado sobre la posibilidad de que Chile se sume a una Moneda Única para Latinoamérica (MULA).

Esta declaración llevó a que los diputados de Renovación Nacional Frank Sauerbaum y Miguel Mellado, miembros de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, soliciten “la realización de una sesión especial de la misma dedicada a analizar los efectos y alcances de la creación de una moneda única conjunta para Chile y otros países de la región”.

La solicitud se le hace al presidente de la Comisión, el diputado PS Jaime Naranjo, en la que se añade que “es fundamental que el ministro de Hacienda (Mario Marcel) dé algún grado de certeza a propósito de las declaraciones del Presidente de la República, quien, indiferente a la fragilidad de los mercados, decidió abrirse a una posibilidad que solo agrava la incertidumbre que ha caracterizado a nuestra economía en los últimos meses”.

Para Miguel Mellado, pensar en la posibilidad de una moneda única, “afectaría nuestra estabilidad como país, al tener otros países que devalúan su moneda constantemente, que no tienen estabilidad financiera, que no tienen un nivel de exportaciones como el nuestro y que no están en nuestros niveles del PIB”. Ahondando, el parlamentario por La Araucanía que instalar una moneda de esas características, “sacrifica la soberanía nacional para determinar políticas monetarias acotadas en nuestro país. No todos los países latinoamericanos tienen la misma mirada que tiene Chile”.

Mellado le recordó a Gabriel Boric “que es Presidente de todos los chilenos y que lo que habla o diga, compromete al Estado de Chile. Eso es muy peligroso, sobre todo en el tema de la unificación de moneda, que a Europa le costó años y eso que llevan muchos años más de unidad que nosotros, con el tema de intercambio y también con el tema de una Unión Europea fuerte y fructífera. Compararnos con ellos…  estamos a años luz todavía. Queremos que nos venga a explicar el ministro de Hacienda: la profundidad y el alcance de esa palabra.”

El diputado Frank Sauerbaum dijo entender “el fanatismo ideológico que Boric tiene y quiere asemejarse a los países latinoamericanos nivelando para abajo. Es un tremendo error si quiere insinuar que Chile puede unirse a ellos en una sola moneda. En la Moneda Única Latinoamericana, MULA, como la hemos llamado nosotros”.

Para el parlamentario por la Región del Ñuble, las palabras de Gabriel Boric “desconocen el esfuerzo que las generaciones anteriores, en los últimos 40 años, han hecho en el país. Chile es el país más abierto del mundo en materia económica, con una regla fiscal que no tienen otros países latinoamericanos, del 1% del déficit fiscal; tenemos un Banco Central autónomo, que no recibe órdenes del poder político y eso ha hecho que tengamos niveles de inflación bajos, y bajas tasas de interés para propender a la inversión y al crecimiento y de esa manera disminuir la pobreza. Lamentamos que se insinúe siquiera que Chile puede ingresar a un mercado latinoamericano que por muy vecinos y fraternos que seamos con ellos, no tienen relación alguna con la situación económica de nuestro país, respecto de la de ellos”.

Para la diputada Sofía Cid (RN) y parte de la Comisión de Economía de la Cámara, el solo entrar en la discusión sobre una moneda única, “es un error”. Puntualizó que “cuando uno busca tener una moneda conjunta con sus países vecinos, busca países que tengan economías que estén en buenas condiciones y sin inflación. Hoy sería un error entrar en esa discusión de una moneda única a nivel de Latinoamérica pensando en países como Argentina, como Venezuela, que tienen altos niveles de inflación y obviamente no sería conveniente para el país”.

Últimas Noticias

El último mes: del espejismo del consenso a la consolidación de una Constitución de derecha   

Octubre fue el último mes de trabajo del Consejo y la etapa donde se consolidó...

La paradoja constitucional

Terminó este proceso constitucional tal como lo hizo el primero: con un texto identitario, producto de una...

Se acabó: Presidente Boric recibe propuesta de nueva Constitución, convoca a plebiscito y queda disuelto el Consejo Constitucional

Terminó tal como empezó. Una ceremonia sobria, rápida, fría, algo tensa, con dos bandos en...

Resumen semanal: todas las cartas sobre la mesa

Sin consensos, sin acuerdos, con dos bandos claramente marcados en el pleno, un texto partisano...
- Advertisement -

Ni la casa de todos ni una que nos una: solo con votos de Republicanos y Chile Vamos pleno refrenda propuesta final de nueva...

Se sabía como iba a terminar esto. Ante la ausencia de acuerdos políticos durante todo...

El último pleno: Consejo cierra hoy su trabajo con votación de la propuesta de nueva Constitución

Con una semana de anticipación a lo fijado en el cronograma oficial, el Consejo Constitucional...

Debes saberlo

- Advertisement -

Te podría interesarRELACIONADO
Está pasando ahora